Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Daniel Veronese

Daniel Veronese: Testosterona

Imagen
Un director en su particular laberinto Esta noche se estrena Testosterona, primera de una serie de novedades que desplegará en 2015 este incansable hombre de teatro El PH está ubicado en el corazón de Palermo Soho. Allí funciona un laboratorio teatral, un espacio amplio rodeado de butacas antiguas y sobrias. Cuando Daniel Veronese compró esta sala, poco antes de la implosión de 2001, era Palermo a secas. En el barrio no había diseñadores de vanguardia, "trapitos" deambulando ni menús con opción vegana. Recuerda con nostalgia que después del primer ensayo de la primera obra que aquí montó, Mujeres soñaron caballos, una de sus predilectas, fue con los actores al bar almacén de la esquina a comer un sándwich. Era un día sábado. El lunes siguiente ese lugar bajó para siempre su persiana y allí se construyó un restaurante al que suelen ir turistas. Antes del primer disparo del fotógrafo, la vestuarista, que acaba de llegar con coquetas bolsas de marca para su nuevo espect...

Daniel Veronese y Leonardo Sbaraglia: Cock

Imagen
“Esta obra teatral nos mueve de nuestro lugar común” La pieza de Mike Bartlett, que se estrena mañana en el Paseo La Plaza, pone el foco en la vida de un joven homosexual (encarnado por el actor) que se enamora de una mujer. “Propone volver a conquistar el espacio del propio cuerpo”, subraya Sbaraglia. Las piezas teatrales que hacen historia son aquellas que revolucionan las ideas del público de su época, las que arrancan a los espectadores violentamente de su lugar común, los llevan de viaje por una nueva concepción del mundo y luego los devuelven a sus butacas, para que cuando salgan reflexionen (o no) acerca de ese nuevo paradigma propuesto. Por eso, ni más ni menos, el estreno de Cock, mañana a las 21.30 en el Paseo La Plaza, es sin dudas uno de los grandes acontecimientos teatrales de la temporada. Con un gran elenco que conforman Leonardo Sbaraglia, Eleonora Wexler, Diego Velázquez y Jorge D’Elía, y con la dirección del prestigioso Daniel Veronese, esta obra que escribió e...

Daniel Veronese, Maria Onetto y Fernán Mirás: Los hijos se han dormido

Imagen
“Chéjov tiene un patetismo que se hace familiar” Actores y director hablan del e streno en el Teatro San Martín de Los hijos se han dormido, basada en La Gaviota, del dramaturgo ruso. La necesidad de “dinamitar” el clásico y observar la naturaleza humana. No, no es una trilogía. Daniel Veronese es quien se encarga de aclarar los tantos a poco de estrenar Los hijos se han dormido, una versión de La gaviota, de Anton Chéjov, tercera obra que adapta del autor ruso. “Es el que más me gusta, me es muy próximo. Se me están acabando sus obras así que voy a tener que buscarme otro autor preferido. Igual, yo me olvido que estamos haciendo Chéjov. Hacemos teatro y usamos a Chéjov como medio”, explica Veronese, quien dirige en el San Martín la obra que se presenta de miércoles a domingos. Como la madre, Arkádina y el hijo Treplev, Maria Onetto y Fernán Mirás encabezan el elenco de diez actores en esta pieza que, en palabras del director, constituye “una parábola que va desde el talento artístic...

Fernán Mirás, Daniel Veronese y Osmar Núñez: Los hijos se han dormido

Imagen
Una visita desenfadada a un clásico Entrevista. Fernán Mirás, Daniel Veronese y Osmar Núñez. Hablan de la versión de “La gaviota” de Chéjov que llevan adelante. Con Los hijos se han dormido, adaptación de La gaviota, Daniel Veronese no piensa cerrar sus reescrituras de Chejov. Dice que todavía lo atrae Platonov por ser una obra casi imposible de representar. Que esto podría ser lo próximo. “No siento que estoy haciendo un ciclo porque cuando trabajo estas obras me olvido que es Chejov y hago teatro -dice-. La gaviota me permitió indagar con los actores el estallido de lugares mansos y tranquilos, ya que es una obra que plantea a una familia de artistas con inseguridades, egos desarrollados y muchas referencias a la actividad teatral. Y esto me apasiona, por eso en esas zonas aprieto el acelerador y trato de sacarle jugo a cada situación”. En concreto, acaba de estrenar en el San Martín, quizás, el más destacado de sus abordajes sobre la obra del escritor ruso. Los hijos ... es una des...

Daniel Veronese: Los hijos se han dormido

Imagen
“Es imposible sentirse ajeno al pensamiento de Chejov” La obra de la que es autor y director es una versión de La gaviota, de Anton Chejov, de quien ya había adaptado Tres hermanas y Tío Vania. “La suya es una voz antigua que no da cátedra y nos deja ser libres. Eso me gusta”, explica. “Los títulos no tienen por qué explicar demasiado”, dice el dramaturgo, director, actor y titiritero Daniel Veronese, desilusionando a quienes intentan resumir en el título la razón de ser de un escrito. “No tengo explicación, pongo algo que me gusta. Explicarlo es para mí convertirlo en algo simple, banal. La gente me ha dicho cosas más intrigantes que las que puedo decir yo”, afirma sin vueltas el autor de títulos que renuevan el imaginario de los espectadores. Por citar sólo dos, el enigma subyace en Un hombre que se ahoga (versión de Tres hermanas) y Espía a una mujer que se mata (Tío Vania). Ahora estrena Los hijos se han dormido, en la Sala Casacuberta del Teatro San Martín, versión de La gaviota, ...

Daniel Veronese, Diego Peretti, Erica Rivas, Paola Barrientos y Guillermo Arengo: Un tranvía llamado Deseo

Imagen
Un tranvía llamado Deseo: el regreso de un clásico inolvidable A cien años del nacimiento de Tennessee Williams, regresa una de sus piezas emblema, con la mirada de Daniel Veronese Creo que esta obra tiene que ver con las relaciones humanas, con la imposibilidad de recibir y de dar afecto. Por supuesto, si vas a los manuales te dicen que el tema es otro. Pero nosotros hemos trabajado sobre una mujer que entra en una casa en el momento no adecuado, con cierta fragilidad para vivir y relacionarse con el mundo", reflexiona, con esa encantadora cordialidad, Daniel Veronese, el director de Un tranvía llamado Deseo, la conmovedora pieza por la que Tennessee Williams ganó el Pulitzer, allá por el año 48, y que el público local puede ver en el teatro Apolo. En la charla con La Nacion, lo acompañan los protagonistas: Diego Peretti, Erica Rivas, Paola Barrientos y Guillermo Arengo. Este magnífico texto, que cuenta con varias puestas alrededor del mundo, sucede aquí y ahora para este grupo d...

Daniel Veronese: Un tranvía llamado deseo

Imagen
Cien años de soledad En el año del centenario del nacimiento de Tennessee Williams, y mientras se suceden homenajes y se realizan puestas de sus obras en todo el mundo, aquí en Buenos Aires es el turno de una nueva versión de Un tranvía llamado deseo. Con dirección de Daniel Veronese y las actuaciones de Diego Peretti y Erica Rivas, vuelve la obra emblema de Williams, con el mito a cuestas de Marlon Brando como Kowalski y la gran creación femenina en el personaje de Blanche Dubois, la trágica dama sureña que se debate entre la locura y la decadencia. Al final de la primavera de 1947, en una cabaña cerca de la playa Cape Cod, Tennessee Williams escribió las palabras por la que iba a ser recordado siempre. Hacía más de un año que venía trabajando en ellas, pero fue en esa pequeña casa de madera al borde del Atlántico donde escribió la más famosa línea de diálogo, de la más famosa de sus obras, la más irónica, sensible, dramática y hermosa que su teatro dio y es mucho decir. Es el último ...

Daniel Veronese

Imagen
Daniel Veronese “Necesito que el actor me crea” El prestigioso director habla de su método. Nací en Avellaneda pero mi infancia fue en Remedios de Escalada. Un recuerdo muy triste que tengo son los domingos de invierno, los árboles pelados, y en el atardecer jugar en el agua sucia de las calles con barcos que me inventaba, de un lado a otro. Iba oscureciendo, se iban prendiendo las luces de mercurio y había que entrar, porque al otro día tenía colegio, para mí era terrible. Pero también tuve una infancia muy creativa, mis padres no eran de dinero, tuve que arreglármelas con lo que encontraba. Siempre sentí que mi trabajo tenía que ver con algo creativo, pero nadie en mi familia pensaba en la posibilidad de dedicarse a algo artístico. Así que a los 12 años empecé a trabajar con mi padre y mi abuelo en la carpintería. Empecé de grande con todo lo demás. Fueron años de búsqueda, de no saber qué hacer con mi vida y no poder despegarme de una etapa anterior, de no confiar. Iba a cursos de m...

Daniel Veronese

Imagen
“El desconocimiento me hace sentir fuerte” Con tres obras en cartel, asegura que antes de encarar nuevos proyectos prefiere no tener referencias ni del texto ni de los personajes. Su apego a las formas simples: darle prioridad a la acción más que a la emoción. Hace poco me preguntaron qué sentía con esta exposición y con trabajar con personas tan famosas. Pero yo soy el mismo de siempre, el chico que trabajaba con su padre en la carpintería y que fundió el negocio porque, en vez de trabajar en serie, yo quería crear”, cuenta Daniel Veronese, el director más solicitado en la actualidad, tanto en el teatro comercial como en el off. Tiene tres obras exitosas en cartel. Dirige a figuras fuertes como Alfredo Alcón y Guillermo Francella en Los Reyes de la Risa. Con El Descenso del Monte Morgan trabaja un texto muy poco difundido de Arthur Miller, en el cual Oscar Martínez interpreta a un hombre infiel y con una doble vida. En el circuito off, repuso El desarrollo de la civilización venider...

Daniel Veronese: Los reyes de la risa

Imagen
“Mi método fue ver los personajes, no los actores” “Uno siente que está con seres humanos y no con estatuas de bronce”, dice el director, que aborda por primera vez a Neil Simon en una historia “que reflexiona sobre vínculos perennes”. Y con ello, según explica, continúa su camino de aprendizaje. De “irrepetibles actores de raza” califica el director Daniel Veronese a los protagonistas de Los reyes de la risa, obra del estadounidense Neil Simon que se verá a partir de mañana en el Teatro Metropolitan. No es una novedad que este dramaturgo, actor, titiritero, director de elencos nacionales y extranjeros y uno de los fundadores de El Periférico de Objetos incursione en el circuito comercial, conduciendo a personalidades del teatro, el cine y la televisión. Lo que asombra es la conjunción de dos intérpretes de trayectorias tan diferentes como las de Alfredo Alcón y Guillermo Francella, capaces –apunta Veronese– de mostrarse frágiles y potentes a la vez, traspasar los límites convencionale...

Daniel Veronese: El desarrollo de la civilización venidera y Todos los grandes gobiernos han evitado el teatro íntimo

Imagen
Pensar en escena Como antes con Chejov, ahora adaptó textos clásicos de Ibsen. Y habla del oficio. Luego de adaptar a Chejov, Daniel Veronese continúa su trabajó sobre textos clásicos con la versión de dos obras de Henrik Ibsen. Se trata de El desarrollo de la sociedad venidera, una versión de Casa de muñecas, estrenada con las actuaciones de Carlos Portaluppi, Roly Serrano, María Figueras, Ana Garibaldi y Mara Bustelli. Mientras que el próximo viernes -el debut se atrasó una semana más- comienza con Todos los grandes gobiernos han evitado el teatro íntimo, una adaptación de Hedda Gabler. "No tienen mucha explicación los títulos", dice en su estudio, sentado dentro de la escenografía de Mujeres soñaron caballos donde por estos días dirige los ensayos para montar un antiguo texto suyo, Los corderos, con un elenco andaluz. Me interesan -sigue- porque hablan del teatro. Los saqué cortando y pegando en la computadora, que te permite armar este tipo de cosas. Todos los gobiernos.....

Daniel Veronese: El desarrollo de la civilización venidera y Todos los grandes gobiernos han evitado el teatro íntimo

Imagen
Nota del 8 de agosto “Son dos estacas que hacen sangrar a las instituciones” Así define el sentido y la vigencia de Casa de muñecas y Hedda Gabler, las dos piezas del noruego Henrik Ibsen que acaba de adaptar. Veronese sostiene que ambas obras establecen un cierto diálogo. “Lo contemporáneo es lo que me habla y me pega hoy”, señala. Daniel Veronese por partida doble: al reciente estreno de El desarrollo de la civilización venidera, versión de Casa de muñecas, de Henrik Ibsen, se sumará a partir del viernes próximo (el estreno estaba previsto para hoy, pero se postergó porque se enfermó uno de los intérpretes) Todos los grandes gobiernos han evitado el teatro íntimo, versión de Hedda Gabler, del mismo autor noruego. En el primer caso, el elenco está integrado por Carlos Portaluppi, María Figueras, Ana Garibaldi, Mara Bestelli y Roly Serrano, en el segundo, interpretan Claudio Da Passano, Silvina Sabater, Elvira Onetto, Fernando Llosa y Marcelo Subioto. Ambas obras se presentan en El cam...

Daniel Veronese: El desarrollo de la civilización venidera, y Todos los grandes gobiernos han evitado el teatro íntimo

Imagen
Dos Ibsen, según la lente de Veronese Siguiendo las premisas que tan buen resultado le dieron cuando montó dos textos de Chejov, ahora estrena versiones de Casa de muñecas y Hedda Gabbler Daniel Veronese es un bicho raro de la escena local. Raro y talentoso como pocos. Raro y con una sensibilidad especial para trabajar con actores. Raro y con una capacidad de producción increíble. De hecho, desde que a principio de este año estrenó La forma de las cosas y repuso Gorda, en estas tres semanas del mes estrenará dos espectáculos basados en Henrik Ibsen, está ensayando un texto suyo con un grupo andaluz que vino a Buenos Aires porque él no tiene tiempo de ir para allá, montará Gorda en Río de Janeiro, dirigirá una obra de David Mamet en Madrid, Mujeres soñaron caballo tendrá una versión suya en Ciudad de México, acaba de cerrar con La Plaza dirigir a Oscar Martínez en un texto de Arthur Miller y está pensando un nuevo trabajo con El Periférico de Objetos, del cual es uno de los tres fundado...

Pina Bausch, Daniel Veronese, El desarrollo de la civilización venidera, y Todos los grandes gobiernos han evitado el teatro íntimo

Imagen
A la memoria de Pina Bausch La artista tendrá su homenaje. Veronese llevará dos obras, que estrenará en los próximos días, basadas en textos de Ibsen. Será un reconocimiento merecido a quien fue una de sus más creativas e intensas participantes. Se acaba de anunciar que el Festival de Otoño 2009 de Madrid, a celebrarse del 4 al 29 de noviembre, hará un homenaje especial a la bailarina y coreógrafa Pina Bausch, que murió la semana pasada. El encuentro, también, presentará 35 espectáculos, entre los que se cuentan obras de Daniel Veronese (ver Ibsen...) y de la compañía italiana Piccolo Teatro de Milan. Los organizadores presentaron la programación del encuentro, que incluye teatro, danza y circo de 20 países. La mayoría de los espectáculos del encuentro proceden de Europa. La inauguración estará a cargo de Kontakthof, una pieza para 27 bailarines que Bausch recuperó el año pasado para un aniversario de su compañía del Tanztheater Wuppertal y de la que realizó dos versiones, una con niño...

Daniel Veronese

Imagen
Nota del 27 de septiembre "En el escenario trato de mostrar mis contradicciones" El dramaturgo y director tiene cinco obras en cartel en distintas salas porteñas,incluida la que inauguró este año en su PH de Palermo Viejo. De gira por Europa, con una escapada a Seúl para participar en un festival de teatro, habla en este reportaje sobre sus proyectos y por qué no puede y no quiere dejar de producir Por estos días Daniel Veronese está en España con el elenco de Espía a una mujer que se mata , adaptación de Tío Vania , de Anton Chejov, que se estrena el martes 30 en Barcelona. Esta gira ya lo llevó a Francia, Italia y hasta a un festival de teatro en Seúl, Corea. En Buenos Aires siguen en cartel otros cuatro espectáculos montados por el prestigioso dramaturgo y director: Teatro para pájaros y Open House , escritas por él; Gorda , de Neil LaBute, uno de los éxitos del año del circuito comercial, y La noche canta sus canciones , de Jon Fosse, la primera obra de ese aut...

Daniel Veronese

Daniel Veronese: "Cuando tengo tiempo libre, ensayo una obra" Dirige cinco trabajos al mismo tiempo, ensaya otros dos y hasta armó un teatro en su propia casa. "Soy un excedido en todo", dice este hombre que se define como un obsesivo a la hora de trabajar y, también, un apegado a la periferia. Timbre B: casa del director Daniel Veronese; timbre C: teatro de Daniel Veronese. Algo lógico para alguien que no conoce el tiempo libre. Con cinco obras (entre propias y ajenas) en la cartelera porteña: Gorda, Teatro para pájaros, La noche canta sus canciones, Espía a una mujer que se mata y Open House, a los 52 años, el autor -tal vez uno de los hombres más productivos y activos de su ambiente- convirtió al teatro en su vida. Y no dudó en instalar una sala para 80 personas en su propia casa. Tan natural resulta el hecho de compartir hogar y trabajo que hasta sus dos gatos, Holanda y Negrita, se pasean orondamente entre los actores mientras dura la función. Más en Clarín

Daniel Veronese: La noche canta sus canciones

Imagen
Violencia de lo cotidiano El director, que dirige la pieza de Jon Fosse en su propio teatro Fuga Cabrera, analiza las claves de una puesta que aborda el adormecimiento de lo conocido, “de lo que se sabe que no va a cambiar”. “Es una muerte tierna”, define. Dirigida por Daniel Veronese, con el auspicio de la Embajada de Noruega, La noche canta sus canciones es la primera obra que se estrena en la Argentina de Jon Fosse, el autor noruego más representado en la actualidad, después de Ibsen. El espectáculo inaugura también una sala teatral –Fuga Cabrera, ubicada en Cabrera al 4800, en la propia casa del director–, espacio donde también presenta Teatro para pájaros, de su autoría, estrenada el año pasado en el Teatro del Pueblo. La obra toma a una pareja que acaba de tener su primer hijo para retratar la severa crisis de relación que existe entre sus integrantes. El marido es un autor en permanente búsqueda de editor; su mujer, una empleada aún en licencia por maternidad. Durante el desarro...

Eugenia Iturbe, Julieta Petruchi, Mariana Paz, Olga Nani y Daniel Veronese: Open House

Imagen
Crónica de una muerte anunciada La obra de Daniel Veronese sobrevive al abandono de la mitad de la compañía, pero no se sabe hasta cuándo Quedan cinco y no saben quién será el próximo. Las miradas que se cruzan sobre el escenario pueden interpretarse como inquisitivas, por momentos pareciera que dejan adivinar algo de recelo. Saben que alguno de ellos será el siguiente en decir "hasta acá llegué", o quizás en realidad haya una resistencia silenciosa que los eternice a los cinco repitiendo las mismas palabras para siempre. Eugenia Iturbe (chica de Miramar), Julieta Petruchi (chica del bebe), Mariana Paz (chica del conejo), Olga Nani (chica del baile) y Gustavo Antieco (chico de la colección) son los actores que todavía sobreviven y hacen sobrevivir a Open House , la pieza que para ellos pensó, creó y dirigió Daniel Veronese hace ya ocho años cuando estaban -junto con otros cinco compañeros- por egresar del Instituto Universitario Nacional de Artes; la misma que hace cinco se t...

La noche canta sus canciones

Imagen
Daniel Veronese no para En sala propia, estrena obra del noruego Jon Fosse. Por primera vez el público porteño podrá ver un texto del dramaturgo noruego Jon Fosse, "La noche canta sus canciones", con puesta en escena y dirección de Daniel Veronese, en la sala Fuga Cabrera que el teatrista inaugura en su propia casa. Fosse, desconocido hasta hoy en Latinoamérica, es en la actualidad el autor noruego más representado después de Ibsen, y considerado como uno de los autores europeos contemporáneos más talentosos de su generación. Buena idea fue poner su obra en manos de Veronese que, sin duda, es uno de los creadores más destacados del nuevo teatro argentino, y supo adaptar una situación que en el paisaje nórdico tiene una significación muy especial por lo que la noche implica en esas latitudes. Veronese ha tenido la habilidad de dar a la situación la coloratura que corresponde a nuestra realidad. El argumento gira en torno a una pareja (Eugenia Guerty y Pablo Messiez) confinado...

Daniel Veronese: La noche canta sus canciones

Imagen
La música nocturna de Daniel Veronese El director estrenará la obra "La noche canta sus canciones", de Jon Fosse, en su flamante sala, Fuga Cabrera A las cinco de la tarde del miércoles pasado, el cielo se puso negro, negrísimo. Mientras algunos están absortos miranndo ese cielo amenazador, otros se acomodan frente a la pantalla para ver el partido del chico de Fuerte Apache en la tierra de Lenin. Pero, claro, siempre hay una fuga, algún vericueto por donde saltar a otra realidad. Uno de ellos se produce en la nueva sala de Daniel Veronese llamada Fuga Cabrera, en pleno corazón de Palermo Viejo (nada de Soho, por favor). Allí, los actores de "La noche canta sus canciones", del noruego Jon Fosse, están por hacer, para amigos, una pasada de esta obra que se estrenará el sábado. Antes de comenzar, Daniel dice: "Si a alguien le molestan los gatos, me avisa". Pero no: nadie protesta y durante la pasada los dos gatos se mueven como Pancho por su casa. En realida...