Daniel Veronese: Los reyes de la risa


“Mi método fue ver los personajes, no los actores”

“Uno siente que está con seres humanos y no con estatuas de bronce”, dice el director, que aborda por primera vez a Neil Simon en una historia “que reflexiona sobre vínculos perennes”. Y con ello, según explica, continúa su camino de aprendizaje.

De “irrepetibles actores de raza” califica el director Daniel Veronese a los protagonistas de Los reyes de la risa, obra del estadounidense Neil Simon que se verá a partir de mañana en el Teatro Metropolitan. No es una novedad que este dramaturgo, actor, titiritero, director de elencos nacionales y extranjeros y uno de los fundadores de El Periférico de Objetos incursione en el circuito comercial, conduciendo a personalidades del teatro, el cine y la televisión. Lo que asombra es la conjunción de dos intérpretes de trayectorias tan diferentes como las de Alfredo Alcón y Guillermo Francella, capaces –apunta Veronese– de mostrarse frágiles y potentes a la vez, traspasar los límites convencionales entre el drama y la comedia y sentir que se puede confiar en ellos. ¿Quién olvida los originales e impactantes trabajos realizados por Veronese con sus compañeros de El Periférico...? Y desde el inicial Ubú Rey, cuyo toque siniestro se mantuvo –o profundizó– en Variaciones sobre B (por Beckett), El hombre de arena, Cámara Gessell, Circo negro, Máquina Hamlet, Zooedipous, Monteverdi. Método Bélico y otras creaciones, invitadas a festivales y encuentros del mundo. Fuera del grupo, dirigió obras de otros autores, como La muerte de Marguerite Duras, de Eduardo “Tato” Pavlovsky, y puso en escena espectáculos propios.

Más en Página/12

La ficha
Múltiples proyectos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Andrea Gilmour

Humberto Tortonese y Eusebio Poncela: Las estrellas nunca mueren

Gabriela Toscano y Carlos Rivas: Hamlet, la metamorfosis