Daniel Veronese: El desarrollo de la civilización venidera y Todos los grandes gobiernos han evitado el teatro íntimo


Pensar en escena

Como antes con Chejov, ahora adaptó textos clásicos de Ibsen. Y habla del oficio.

Luego de adaptar a Chejov, Daniel Veronese continúa su trabajó sobre textos clásicos con la versión de dos obras de Henrik Ibsen. Se trata de El desarrollo de la sociedad venidera, una versión de Casa de muñecas, estrenada con las actuaciones de Carlos Portaluppi, Roly Serrano, María Figueras, Ana Garibaldi y Mara Bustelli. Mientras que el próximo viernes -el debut se atrasó una semana más- comienza con Todos los grandes gobiernos han evitado el teatro íntimo, una adaptación de Hedda Gabler.

"No tienen mucha explicación los títulos", dice en su estudio, sentado dentro de la escenografía de Mujeres soñaron caballos donde por estos días dirige los ensayos para montar un antiguo texto suyo, Los corderos, con un elenco andaluz. Me interesan -sigue- porque hablan del teatro. Los saqué cortando y pegando en la computadora, que te permite armar este tipo de cosas. Todos los gobiernos... transcurre en la escenografía de Casa de muñecas, ya que los personajes viven en un teatro vacío. Hablan de la mentira y de algo que me obsesiona: la escenografía. Pareciera que en el teatro hay que crear una escenografía especial para cada cosa. En mis obras me gusta plantear espacios que puedan albergar diversos textos."

¿Cuál es la relación entre Hedda Gabler y Nora, protagonista de "Casa de muñecas", que te resultó convocante para plantear este proyecto Ibsen?

En principio, tenía interés de hacer una sola obra con Casa de muñecas y Hedda Gabler. Quería explicar que Nora se iba de su casa y con el tiempo se convertía en Hedda. Pensé una versión de cinco personajes, donde únicamente se repetía el marido. Entré en los materiales con una dificultad mayor a la que tuve con Chejov. En Ibsen encontré un autor que forzaba determinadas situaciones para generar un clima o el final de una escena.

Más en Clarín

Comentarios

Entradas populares de este blog

Andrea Gilmour

Humberto Tortonese y Eusebio Poncela: Las estrellas nunca mueren

Gabriela Toscano y Carlos Rivas: Hamlet, la metamorfosis