Pina Bausch, Daniel Veronese, El desarrollo de la civilización venidera, y Todos los grandes gobiernos han evitado el teatro íntimo


A la memoria de Pina Bausch

La artista tendrá su homenaje. Veronese llevará dos obras, que estrenará en los próximos días, basadas en textos de Ibsen.

Será un reconocimiento merecido a quien fue una de sus más creativas e intensas participantes. Se acaba de anunciar que el Festival de Otoño 2009 de Madrid, a celebrarse del 4 al 29 de noviembre, hará un homenaje especial a la bailarina y coreógrafa Pina Bausch, que murió la semana pasada. El encuentro, también, presentará 35 espectáculos, entre los que se cuentan obras de Daniel Veronese (ver Ibsen...) y de la compañía italiana Piccolo Teatro de Milan.

Los organizadores presentaron la programación del encuentro, que incluye teatro, danza y circo de 20 países. La mayoría de los espectáculos del encuentro proceden de Europa.

La inauguración estará a cargo de Kontakthof, una pieza para 27 bailarines que Bausch recuperó el año pasado para un aniversario de su compañía del Tanztheater Wuppertal y de la que realizó dos versiones, una con niños y otra con bailarines mayores de 65 años. Esta será la versión que llegará a Madrid el 4 de noviembre, indicó el director artístico del festival, Ariel Goldenberg. "Pina Bausch fue una colaboradora constante de este festival", recordó Goldenberg a la coreógrafa que murió la semana pasada y no excluyó que se le tribute además un homenaje especial junto con el Instituto Goethe. Recordó además la relación personal que lo unía a ella tras ser su asistente en una puesta en escena de Café Méller hace 32 años en Nancy, Francia, en uno de sus primeros trabajos en el mundo del teatro.

Por su parte, Daniel Veronese llevará a Madrid El desarrollo de la civilización venidera y Todos los grandes gobiernos han evitado el teatro íntimo, dos versiones de Casa de muñecas y Hedda Gabler, respectivamente, de Ibsen.

Fuente: Clarín

Comentarios

Entradas populares de este blog

Andrea Gilmour

Humberto Tortonese y Eusebio Poncela: Las estrellas nunca mueren

Gabriela Toscano y Carlos Rivas: Hamlet, la metamorfosis