Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como - Salas

Teatro Nacional Cervantes

Imagen
Teatro Cervantes: su programación y un manifiesto sobre el rumbo a seguir Ante un auditorio colmado, el director y autor Alejandro Tantanian presentó los títulos a estrenar en 2017 y las líneas rectoras que marcarán los pasos a seguir en los tres años de gestión La presentación de anteanoche de las líneas curatoriales del Teatro Nacional Cervantes tuvo algo de manifiesto, de sentar las bases conceptuales de esta nueva gestión que encabeza Alejandro Tantanian al frente del único teatro público nacional. Decididamente, no fue la típica conferencia de prensa. Ni, para ser claros, fue una conferencia de prensa. "Ésta es una hermosa fiesta", dijo Tantanian cuando vio la sala llena. El acto del miércoles fue, tal vez, la señal de partida de esta gran nave teatral con su historia, sus tradiciones y hasta sus ya históricos andamios (como sucedió otra tantas veces en situaciones similares, se volvió a prometer que tienen los días contados). La sala estuvo llena: su platea y...

Teatro de la Ribera

El pintoresco Teatro de la Ribera y su reconversión Hoy el barrio de La Boca celebra su cumpleaños. En esa zona de la ciudad hay un solo teatro público: el Teatro de la Ribera, que depende del Complejo Teatral de Buenos Aires. Según Wikipedia es una sala dedicada "exclusivamente al tango". La página de Turismo de la ciudad de Buenos Aires dice otra cosa: "Ofrece variadas propuestas culturales con un estilopintoresco". La página de Cultura de la misma administración asegura que "se especializa en la difusión de la música ciudadana ofreciendo milongas, shows y exposiciones". La del Complejo Teatral es más cauta: informa dónde queda, aporta datos sobre su historia y su arquitectura, y suma un dato de contenido: "El hall del Teatro de la Ribera es sede, desde el año 2001, del EspacioFotográfico, dedicado a muestras de fotografía programado y dirigido por el fotógrafo Juan Travnik". Ninguna información es cierta aunque tres de estas páginas sean ofi...

Rubens Correa: Teatro Nacional Cervantes

El Cervantes, la partida de Rubens Correa y su década ganada Su gestión, que se inició en medio de una verdadera crisis terminal, atravesó a tres presidentes y cuatro encargados de Cultura de la Nación Rubens Correa es un rara avis de la gestión de teatros públicos. Como director general del Teatro Nacional Cervantes "sobrevivió" a tres presidentes (Néstor Kirchner, Cristina Kirchner y Mauricio Macri) y a cuatro encargados de Cultura de la Nación (José Nun, Jorge Coscia, Teresa Parodi y Pablo Avelluto). Cuando en 2007 asumió la dirección de la histórica sala, el Cervantes tuvo 5452 espectadores; el año pasado, 220.597. Hombre de teatro de perfil bajo, ni se le conocen declaraciones polémicas ni ha sobreactuado el tema de la pesada herencia (que su gestión sí la tuvo) para justificar la administración de la única sala nacional que dirige junto con Claudio Gallardou. Durante una larga charla en su despacho, habla con suma tranquilidad sobre su experiencia de haber estado ...

Teatro San Martín

La pesada herencia en las salas públicas El martes las autoridades en pleno del gobierno de la ciudad convocaron a una (reducida) conferencia de prensa que iba a incluir una recorrida por la sala (cosa que no sucedió) para dar a conocer los detalles del plan de renovación edilicias y reconversión tecnológica del Teatro San Martín. Prometieron que las obras culminarán en mayo del año próximo y que la sala podrá volver a funcionar a partir de marzo. En otros tiempos y en ese mismo teatro ya hubo otros varios anuncios semejantes. A veces, fueron acompañados por recorridas, por datos de especialistas y nutridas carpetas. Esta vez, todo fue un tanto más escueto. Pero más allá de estas particularidades, la nueva dirección del plan de obras integral para el Teatro San Martín pone en el tapete, por elevación, el trillado tema de la pesada herencia que deben hacer frente las administraciones que asumieron a partir de diciembre. Más allá de colores políticos, ideas de cambios radicales o conti...

Teatro General San Martín

Imagen
Andamios que no llevan a ninguna parte Hernán Lombardi y Darío Lopérfido volvieron a anunciar demoras en la puesta en valor del edificio. Hay cuestiones más profundas: altas fuentes del Ministerio de Cultura admiten que “se pusieron cuatro andamios para la gilada” y no se sabe dónde fue el dinero. El gobierno porteño volvió a retrasar la finalización de la puesta en valor y obra del Teatro General San Martín, esta vez para mayo de 2017. A esta altura, la remodelación debería estar lista, teniendo en cuenta que Hernán Lombardi anunció un megaplan de obra de infraestructura con un costo de inversión de 72 millones de pesos, cuando todavía era ministro de Cultura de la Ciudad, en 2013. Lo único que puede explicar que aún no esté finalizada la remodelación (lo que por otra parte obliga a que el teatro esté cerrado desde diciembre pasado) es que los trabajos no se hayan empezado en el tiempo en que se dijo, como se pretendió mostrar. Y es justamente lo que distintos funcionarios del ...

Sebastián Blutrach y Liliana Weiner

Imagen
La comunidad artística resiste el ajuste Ayer el teatro salió a la calle. Desde las 17, artistas, gestores culturales, públicos y referentes políticos se fueron agrupando en el Pasaje Santos Discépolo, frente al Teatro Picadero, para visibilizar lo que denominaron una “emergencia cultural”. En 1981, un gobierno nefasto puso una bomba en esa sala, destruyéndola por completo y obligándola a cerrar. Hoy, otro se empeña en contribuir a que peligre nuevamente, como todos los teatros de la Capital Federal. Por eso, en un acto llamado “Apagón cultural, apagón social”, la comunidad artística se reunió frente a sus puertas para pedir que las cosas cambien. Y que cambien ya. “Estamos muy preocupados. Hay una unión muy grande de todos los teatros porque, si bien no es igual en todos los casos, la situación es muy peligrosa para todos”, abrió el dueño del Picadero y presidente de la Asociación Argentina de Empresarios Teatrales (Aadet), Sebastián Blutrach, luego de que el actor Osqui Guzmán...

Teatro de la Ribera

Imagen
Alegría en el Riachuelo: reabrió sus puertas el Teatro de la Ribera Ayer volvió a brillar, renovada, la sala porteña donada por Quinquela Martín con capacidad para 600 personas; allí también funcionará la escuela de técnicos del espectáculo En octubre del 71, en la Vuelta de Rocha, frente al Riachuelo, abría sus puertas por primera vez el Teatro de la Ribera, un edificio donado al Consejo Nacional de Educación por uno de los artistas plásticos más representativos de la Argentina y vecino del barrio, Benito Quinquela Martín. Luego de las controversias que se generaron alrededor de una posible demolición y también de un tiempo de permanecer cerrado, ayer al mediodía el Teatro de la Ribera volvió a brillar con luz propia y reinauguró sus instalaciones completamente renovadas. Con la presencia del ministro de Cultura de la ciudad, Darío Lopérfido; el director del Complejo Teatral de Buenos Aires, Jorge Telerman, y la presidenta de la Fundación Amigos del Teatro San Martín, Eva The...

Teatro de la Ribera

Teatro de la Ribera El Teatro de la Ribera reabrirá sus puertas. La noticia fue anunciada por el ministro de Cultura de la Ciudad, Darío Lopérfido, junto al director del complejo teatral de Buenos Aires, Jorge Telerman y la presidenta de la Fundación Amigos del Teatro San Martin, Eva Soldatti. La histórica sala del barrio de La Boca estrenará, el sábado 18 de junio, El andador, una obra de Norberto Aroldi, dirigida por Andrés Bazzalo y protagonizada por Muriel Santa Ana y Agustín Rittano. El edificio, ubicado en Pedro de Mendoza 1821, estuvo en obra para recuperar su fachada original con la intervención de restauradores. El trabajo incluyó: pintura de acuerdo a los colores originales, retapizado de todas las butacas, cambio de luminarias, acondicionamiento para brindar accesibilidad a personas con movilidad reducida (instalación de un ascensor y baño en la planta baja) y la construcción de aulas para la futura Escuela de Técnicos del Espectáculo en Vivo. El cuestionado Lopérfido hala...

Sebastián García, Roberto Perinelli, Rubén Szuchmacher, Agustina Albistur y Flavio Reggiani

Imagen
“Queremos que la cultura no sea exclusiva de los sectores altos” Sebastián García (Beckett), Roberto Perinelli (Del Pueblo), Rubén Szuchmacher (Payró), Agustina Albistur (Tasso) y Flavio Reggiani (CAFF) analizan pasos a seguir frente a la política del Gobierno: “No queremos ser salvados, pero necesitamos herramientas para pelearla”. Entre las características que definen a Buenos Aires, la actividad cultural está entre las más destacadas. Claro, según Proteatro y Asociación Argentina de Empresarios Teatrales hay casi 250 salas teatrales, muy parecido a Londres, París o Nueva York. Y si se suman los clubes de música y espacios donde se realizan recitales, son cerca de 400 los lugares donde, todas las semanas, actores y músicos se suben al escenario. Sin embargo, esta abundancia se ve amenazada por las medidas económicas del gobierno nacional, que aumentan los gastos de mantenimiento y reducen la afluencia de público. Página/12 convocó a Sebastián García del Teatro Beckett, Roberto...

Paula Farías: Sala Crash

Un espacio para la improvisación El grupo Improcrash inauguró una sala en Palermo, un espacio íntegramente dedicado a la comedia, que combinará la presentación de espectáculos con opciones de formación. “Tenemos mucha emoción y ansiedad. Estuvimos trabajando como jefes de obra, decidiendo con obsesión sobre cada detalle. De ahora en más seremos gestores, productores, administradores, curadores... va a haber cosas que nos encantan”, dice a Página/12 Paula Farías, una de las integrantes del grupo de improvisación, que lleva más de una década recorriendo salas de Buenos Aires y del país y que ha representado a la Argentina en festivales en distintos puntos del mundo. A los actores de Improcrash se les cumple una “fantasía” que tenían desde hace tiempo. La Sala Crash, ubicada en Uriarte 1271 –donde estaba La Oreja Negra–, cuenta con un foyer con barra para bebidas y tragos, una cocina, una sala principal con capacidad para 250 espectadores y dos escenarios (uno principal y otro alterna...

Apacheta

Apacheta recibirá del Instituto Nacional del Teatro un millón de pesos para sobrevivir LA SALA UBICADA EN PASCO 623, EN EL BARRIO DE BALVANERA, QUE ESTABA A PUNTO DE DESAPARECER POR EL ALTO ALQUILER QUE PRETENDEN LOS PROPIETARIOS DEL LUGAR, RECIBIRÁ ESA SUMA PARA ADQUIRIR EL INMUEBLE Y CONTINUAR CON SU ACTIVIDAD. La sala Apacheta, ubicada en Pasco 623, en el barrio de Balvanera, que estaba a punto de desaparecer por el alto alquiler que pretenden los propietarios del lugar, recibirá del Instituto Nacional del Teatro la suma de un millón de pesos para adquirir el inmueble y continuar con su actividad. Por iniciativa de Marcelo Allasino, director general del INT, se aprobó la donación para que el espacio que conduce el director Guillero Cacace -y donde desde 2014 se viene representando "Mi hijo camina cada día más lento"- pase a pertenecer a Apacheta como fomento a su actividad. Anteriormente, frente a la necesidad de compra se acercaron nuevos creadores a la sala -el d...

Apacheta

Una sala en estado de necesidad y de urgencia Un trabajo ininterrumpido por 13 años no puede desaparecer de un día para el otro. Desde aquel kilómetro cero en el cual el director Guillermo Cacace se transformó en inquilino de un galpón de Pasco al 600 que llamó Apacheta Sala/Estudio. Desde ahí empezó a desplegar alas, sentidos, gestos artísticos potentes. En Apacheta estrenó este año Mi hijo sólo camina un poco más lento, esa experiencia escénica que se transformó en objeto de culto que le permitió a Guillermo y a la sala tener otra visibilidad. De hecho, al galpón comenzaron a llegar gentes de otros mundos, otras realidades que parecen paralelas, pero que confluyen. Ahora, el dueño del galpón decide vender el lugar y Apacheta, como lo comentaba el mismo Guillermo en una nota publicada anteayer, deberá buscar otro espacio. Y, claro, pagarlo. Pagarlo para alguien que con estos gestos puestos en acción -esos sentidos disparados al aire y la potencia de un trabajo sostenido en el tiempo...

Sala Casacuberta del Teatro San Martín

Habilitan la herradura que faltaba “El teatro está entero. Todas las salas están en funcionamiento”, informó a Página/12 el director del Complejo Teatral de Buenos Aires, Alberto Ligaluppi. Hoy, con El gran circo, clásico de Ariel Bufano interpretado por el Grupo de Titiriteros, reabrirá la sala Casacuberta del Teatro San Martín. Pronto subirá a escena El farmer, adaptación de la novela de Andrés Rivera, elaborada por Pompeyo Audivert y Rodrigo de la Serna, que también actúan. Con la reapertura de la sala Casacuberta, que sucede después de que hayan finalizado las refacciones en la Coronado, la Cunill Cabanellas y la Lugones, el teatro recupera su capacidad. “Faltan los halls y los talleres. Debe estar faltando el 45 por ciento (del plan de reformas). Para fin de año o el verano va a estar todo más o menos listo”, anunció Ligaluppi. El megaplan de obras de infraestructura del San Martín fue presentado por el gobierno porteño en junio de 2013. En ese entonces se hizo hincapié en que...

Teatro Maipo

El Maipo tiene su marquesina original Son pocas las salas teatrales antiguas que se preservan en Buenos Aires en una forma no tan lejana a su forma original. Excluyendo los teatros oficiales, se pueden mencionar el Liceo, el Lola Membrives, el Astral, el Maipo y pará de contar. Por eso se celebra cada vez que sus empresarios realizan algún atisbo de conservación. El último fue hace unos años, cuando Carlos Rottemberg puso en valor toda la fachada del Liceo. Ahora es el turno del Maipo. Luego de ocho meses de trabajo, Lino Patalano logró recrear una réplica exacta de la marquesina original con la que este viejo templo de la revista porteña se engalanaba en su inauguración, en 1908, cuando era el teatro Scala. Anteayer, en un evento único, con una gran fiesta callejera, acróbatas aéreos y la actuación de músicos y cantantes, se inauguró esta nueva fachada del bello teatro de la calle Esmeralda, que ahora es peatonal. Como lujosa yapa dorada, a Patalano y a Elio Marchi se les ocurrió ...

Marcelo Katz: Rauch, Surubí y Espacio Aguirre

Imagen
El maestro de payasos que no para de dirigir y actuar Marcelo Katz es uno de los nombres que suenan desde hace años en la Argentina cuando de clown se habla. Es docente, director, actor, y en este momento se encuentra dándole rienda suelta a esas tres facetas con Espacio Aguirre, la escuela de clown que fundó hace 16 años, “Surubí”, la última obra que dirigió, y “Rauch”, el espectáculo en el que actúa. “Rauch” está en escena en El Camarín de las Musas. Es la historia de un restaurant de ruta que está preparándose para abrir sus puertas, algo que no resulta fácil. “Es un espectáculo de humor con un telón de fondo trágico”, resume Katz en una entrevista con Blog Teatro . En esta obra dirigida por Julieta Carrera, Katz interpreta a Pereira. “Es el maitre, mano derecha de la dueña. Un chupamedias que se desvive por hacer bien las cosas y que su jefa esté contenta”. Katz lo define como “obsesivo y meticuloso” y a la hora de pensar qué puntos tiene en común con él mismo, no tarda en...

Teatro San Martín

El 25 de mayo habrá corte de cinta por duplicado El gobierno de la ciudad de Buenos Aires promete para el 25 de mayo la reapertura del Teatro San Martín. El gobierno nacional promete para ese mismo 25 de mayo la apertura del Centro Cultural Kirchner (ése que, sin haber nacido, antes se llamó del Bicentenario). En verdad, del San Martín debería estar terminada la sala Martín Coronado, la mayor, en donde seguramente habrá acto y palabras y fotos y funcionarios y, quizás, se anuncie su programación. Del centro cultural que funcionará en el ex Palacio de Correos poco se sabe porque, oficialmente, hubo pocas precisiones. A lo sumo, habrá actividades en el marco de la Bienal de la Performance en el sector histórico del palacio y esta semana transcendió que para esos días se realizará el Festival Argerich. Los 25 de mayo parecen adquirir una simbología especial en lo que hace a política cultural. Hace cinco años, el gobierno nacional realizó el Desfile del Bicentenario, aquella megaperfor...

Rubén Szuchmacher y Gabriel Cabrera: Teatro Payró

Imagen
"Queremos hacer reingresar esta sala dentro del imaginario del teatro independiente" Rubén Szuchmacher, Paula Travnik, Graciela Schuster y Gabriel Cabrera decidieron tomar las riendas de esta mítica sala para iniciar una nueva etapa en un espacio que cumplió más de 60 años como referente. Es uno de los emblemas de aquellos teatros de sótano que despertó la escena independiente durante las décadas del '50 y '60. Para llegar a ver las obras que se hacían en el Payró había que bajar una escalera y sumergirse en la oscuridad del teatro experimental. Fue el lugar para la vanguardia: en este mítico espacio se estrenó la versión de Alberto Ure de Puesta en claro de Griselda Gambaro; Eduardo Pavlovsky presentó sus puestas de El señor Galindez y Telarañas; ahí se representaron por primera vez los textos de Brecht: La ópera de tres centavos y Galileo Galilei. "Lo que aportó el teatro independiente, más allá de las innovaciones estéticas o en tipos de actuación, fue...

Red Teatral del Sur, Banfield Teatro Ensamble, Festival Internacional de Artes Escénicas Pirologías, El Gutiérrez y El Baldío Teatro

Imagen
Fábricas sin humo Salas del sur y oeste del conurbano se han convertido en usinas de formación y producción de espectáculos musicales y teatrales Hasta el viernes pasado, en El Picadero, se estuvo presentando El loco y la camisa, montaje de Nelson Valente nacido y criado en Banfield. Desde el viernes, se está presentando en el Teatro Payró Los Lugones, obra de Cristian Palacios nacida y criada en Villa Bosch. Detrás de esta supuesta coincidencia, hay una realidad: la cantidad de salas del sur y oeste del conurbano que se han convertido en usinas de formación, producción y exhibición de espectáculos musicales, teatrales y coreográficos. Según la Red Teatral del Sur, en Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Florencia Varela, Esteban Echeverría, Lomas de Zamora y Quilmes, hay 71 salas. Según esa misma fuente, en esa región trabajan 60 grupos de teatro. Al dato cuantitativo se suman aspectos cualitativos. Desde hace unos años, el nivel de la oferta artística que se genera en es...

Teatro La Hermandad del Princesa

Un teatro en busca de su revancha Se expropiaría el Teatro La Hermandad del Princesa En mayo del año pasado, se prendió la luz de alarma. En la fachada del Teatro La Hermandad del Princesa, de la ciudad de La Plata, se había puesto un cartel de venta. Se lo ofrecía como lote en una ciudad que viene asistiendo a la destrucción de edificios de alto valor patrimonial. En repetidas ocasiones, vecinos, gente ligada a la cultura y entidades vinculadas con la defensa de los edificios históricos de la ciudad de las diagonales se expresaron en contra de la destrucción del centenario edificio. Pero no todo quedó en esas jornadas. Hace días, el Senado de la provincia de Buenos Aires aprobó la expropiación del edificio que supo ser, en su origen, sede de la Asociación Italiana de Socorros Mutuos. Con media sanción, ahora la decisión está en manos de Diputados. El proyecto lo presentó el senador Emilio López Muntaner, del Frente para la Victoria, y determina la transferencia del edificio a la...

Teatro IFT

Imagen
La “refundación” de la sala La Legislatura porteña declaró el beneplácito al programa para la refundación del IFT. El proyecto es del diputado Edgardo Form (Nuevo Encuentro), con la coautoría de Susana Rinaldi (FPP), Gabriela Alegre (FpV) y Lía Rueda (PRO). En los últimos días surgieron novedades respecto del conflicto que atraviesa el IFT. La Legislatura porteña declaró el beneplácito para la “refundación” del teatro de Once. Es decir, aprobó los planes de la comisión directiva del teatro para generar reformas en la sala, con el fin de rescatarla de la compleja situación económica que atraviesa (tiene una deuda de más de dos millones de pesos). El proyecto incluye la construcción de una cochera en el subsuelo, para venderla. Antes, la comisión directiva había sugerido la posibilidad de que se negociara el espacio aéreo, pero ahora aseguran que eso no sucederá. Las opiniones de la comunidad teatral son diversas. Hay un sector que apoya la “refundación” y otro que lucha para impe...