Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Eva Halac

Eva Halac: La señora Klein

Imagen
“Todos tenemos sentimiento de culpa” La obra del británico Nicholas Wright muestra una confrontación entre la psicoanalista Melanie Klein y su hija Mellita Schmideberg. “El conflicto entre una madre y su hija es un tema universal, donde se juegan los afectos y reclamos”, dice la directora. “Un teatro de personajes insignificantes me resulta muy tedioso”, dice la titiritera, dramaturga y directora Eva Halac. Coherente con esa afirmación, ha presentado trabajos que dan cuenta de su empeño por ofrecer algo más que entretenimiento. Basta repasar los títulos de sus puestas y los aportes hechos al teatro de títeres y a la lírica: Sonata de otoño, de Ramón del Valle Inclán; La invención de Morel, de Adolfo Bioy Casares; El ruiseñor, La Divina Pintura, Los pianistas, El reñidero, Un guapo del 900, Código de familia, Los Kaplan y, entre otras piezas, Ceremonia de hombres solos y Café irlandés. No extraña, entonces, el placer que le proporcionan esos “personajes fuertes, muy enteros” que ...

Eva Halac: El caballero de la mano de fuego

Imagen
Tiempo de valientes La obra del célebre titiritero Javier Villafañe, interpretada por la Compañía Eva Halac. Una historia de reyes, princesas y brujos. Hoy empieza un ciclo creado por la coreógrafa y bailaora Clara Giannone. En cada una de las ocho funciones se presentará un grupo diferente. La Compañía Eva Halac está presentando, en el Centro Cultural de la Cooperación, El caballero de la mano de fuego, de Javier Villafañe: un clásico del ilustre titiritero. La obra es un homenaje poético a las historias y aventuras medievales: caballeros, princesas, reyes y brujos, latiendo desde el fondo de los tiempos en el corazón de los antiguos retablos. En la historia, la princesa Trenzas de Oro, hija del Rey de la Isla, es raptada por el Brujo Embrujador, señor de las brujerías. Para rescatar a la princesa, El Caballero de la Mano de Fuego cruzará el mar en una barca, y con su caballo llegará al castillo del brujo. En el camino, probará su valentía. Con mano experta en el manejo de...

Eva Halac: En familia y Ceremonia de hombres solos

Imagen
Valores consagrados puestos en cuestión En familia, de Florencio Sánchez, narra las peripecias de una familia venida a menos. Ceremonia de hombres solos, de Humberto Riva, cuenta el encuentro de cuatro amigos aristócratas. “Me resulta muy divertido cuestionar en el teatro valores sociales tan arraigados”, asegura a Página/12 Eva Halac. Titiritera, directora y autora, pero también licenciada en Ciencia Política: su mirada de la sociedad se trasluce a través de los personajes de sus obras, de sus puestas y, claro, de sus palabras: “Borges diría (por lo menos de los argentinos) que somos individuos y no ciudadanos. Entonces, cuando se descubre esa dificultad hay una necesidad de organizarse. Por supuesto que es una ficción, siempre se supo, y ahora quedó como parte de un deber-ser, diría, con una serie de valores que no sé hasta qué punto no pueden ser cuestionados nunca más. Y creo que si no hacen a la felicidad, deben ser cuestionados”, postula. Y mucho de eso hay en las dos pro...

Eva Halac: Las descentradas

Imagen
De mujeres que incomodan La directora acaba de estrenar en el Teatro Regio una pieza de Salvadora Medina Onrubia, escrita en los años ’20. Se trata de un melodrama ambientado en la alta sociedad porteña, con personajes femeninos que no encajan en los cánones de su tiempo. No es la primera vez que Eva Halac elige un texto de autor argentino escrito hace décadas. La hija del dramaturgo Ricardo Halac dirigió varias obras con estos rasgos, como Un guapo del 900, de Samuel Eichelbaum; El reñidero, de Sergio De Cecco; y 1810, de Martín Coronado, por nombrar algunas. Y a esta tendencia se suma Las descentradas, pieza de Salvadora Medina Onrubia de los años ’20 que la creadora acaba de estrenar en el Teatro Regio con un sólido elenco encabezado por Eleonora Wexler, Roberto Vallejos, Ernesto Claudio y María del Carmen Sánchez. Un melodrama ambientado en la alta sociedad porteña, donde toda mujer con aspiraciones de libertad y coherencia con sus propias ideas quedaba excluida del juego social...

Eva Halac, Eleonora Wexler y Roberto Vallejos: Las descentradas

Imagen
Las descentradas: mujeres por fuera de los bordes Eleonora Wexler, al frente de esta obra de Salvadora Medina Onrubia que echa una mirada al mundo femenino de los años 20 Si todo comenzó en 1922, es lógico que sobre el escenario, antes del ensayo, veamos dos delicadas sillas de época (comprenderemos más tarde que se trata de un jardín de invierno), algunas plantas, un vitral art nouveau; más cerca del proscenio, finos sillones, una biblioteca, una magnífica araña que cuelga del techo. La media hora que dura la charla con la directora Eva Halac, y los protagonistas de Las descentradas, Eleonora Wexler y Roberto Vallejos, es el tiempo que le lleva al equipo técnico armar el escenario. "¡Qué lindo se ve todo desde acá!", concluye la actriz, sentada en una de las últimas butacas del teatro Regio. La directora está de acuerdo, el equipo está conforme y comienza la prueba de luces para arrancar con una de las últimas pasadas antes de que la pieza suba a escena, mañana, a las...

Eva Halac: Los Kaplan

La directora Halac repone “Los Kaplan”, mientras aguarda el estreno de “Las descentradas” La directora Eva Halac disfruta de un presente laboral intenso en el cual repone la obra “Los Kaplan” en el mítico teatro IFT, estrenará a mediados de abril “Las descentradas”, con Eleonora Wexler como protagonista, sin olvidar el sueño de contar la novela “Príncipe y mendigo” de Mark Twain, con el lenguaje de los títeres. "Los ideales que implican trabajar para cambiar el mundo viven en “Los Kaplan”, donde aparece también mencionado el esplendor legendario del IFT “teatro que cumplió 80 años de trayectoria- en la década del 50, momento inicial de toda la movida del teatro independiente que piensa lo teatral como revolucionario y concientizador”, enfatiza Eva Halac en charla con Télam. La pieza estrenada el año anterior y que en la actualidad se presenta en el IFT, espacio al que la titiritera “oficio por el cual le gusta ser reconocida- considera “emblemático de la nobleza en el ejercicio te...

Eva Halac

Eva Halac ¿Por qué decidió adaptar la obra de Roberto Cossa y Ricardo Halac? Me atrajo el desafío de colar temas trascendentes en un lenguaje coloquial. Eso siempre me pareció muy judío, como discutir la existencia de Dios en la sobremesa, antes de los postres y a los gritos. ¿Qué diferencias tiene con la versión original? Quedaron escenas esenciales, como el enfrentamiento entre el padre, que busca en la Argentina un destino comunitario, y el hijo, que pone un negocio en Once y abandona la "misión de los profetas". Busqué un tono intimista, con personajes más vulnerables y contradictorios. Prepara una versión para títeres de Príncipe y mendigo , de Mark Twain. ¿Todas las historias se pueden contar con títeres? Es un género que se lleva bien con la literatura poética. En Príncipe y mendigo , los niños son protagonistas y cuentan el mundo. Me conmovió la idea de que detrás de cada mendigo existe un príncipe. En su página web dice que busca "el instante divino en el escena...

Eva Halac: Los Kaplan

Imagen
Recreando un clásico Entrevista. Eva Halac. Estrenó “Los Kaplan”, adaptación de “Aquellos gauchos judíos”, de su padre y Tito Cossa. Esto empezó cuando Tito Cossa y mi padre, Ricardo, me propusieron reponer su obra Aquellos gauchos judíos, que se estrenó en el Teatro Cervantes en 1995. Y yo les propuse versionarla, poniendo el acento en los vínculos personales, en línea con el formato de una historia más intima.” En el bar del Teatro del Globo, Eva Halac resume de este modo la génesis de Los Kaplan, en cartel desde hace un par de semanas. “Consideré que había que hacer otra obra, que hablara de historias más identificables de aquellos personajes que, si bien fueron y vivieron historias extraordinarias, eran seres humanos. Y que debía rescatar aquellos vínculos y relaciones que se desprenden de las decisiones que uno toma”, cuenta la directora, que tomó como eje la relación de David y Edith, en el marco de “la aventura de esa gente que vino de Rusia a una colonia en Santa Fe, de ahí a B...

Eva Halac y Ricardo Halac: Los Kaplan

Imagen
Halac y Halac, juntos Los Kaplan, una versión de Eva, sobre la obra de su padre y Cossa Hace quince años se estrenaba en el Teatro Nacional Cervantes Aquellos gauchos judíos , una pieza de Ricardo Halac y Roberto "Tito" Cossa que, con la dirección de Jaime Kogan, narraba la epopeya de un grupo de judíos que había salido de Rusia para instalarse en Moises Ville, Argentina, con la intención de trabajar la tierra. Cossa es quien releyó la pieza el año pasado y pensó en reponerla, haciendo algunos cambios al texto. Se lo propuso a Halac, éste aceptó y comenzó una nueva aventura sobre un material dramático ya elaborado. Los autores parece que no terminaron de ponerse de acuerdo sobre las posibles variaciones en la reescritura y convocaron a Eva Halac para que se encargara del trabajo, confiando plenamente en su tarea. Cuando la versión estuvo terminada se las presentó a su padre y a su tío (Eva dice de Tito, "es como mi tío") y aunque poco había quedado del material or...

Eva Halac: Los Kaplan

Imagen
“Todos metemos a Dios o nos creemos un pueblo elegido” La obra que se estrena el miércoles en el Teatro del Globo es una versión de Aquellos gauchos judíos, obra de 1995 de Roberto “Tito” Cossa y Ricardo Halac, a la que la autora y directora transformó en “una comedia sentimental a la que no le falta humor”. El consejo de David a su nieto es “quedate siempre donde puedas amar a alguien y donde haya alguien que pueda amarte”. Acaso una forma de entender la felicidad, aunque ésta sea pasajera. En Los Kaplan, versión de Eva Halac sobre Aquellos gauchos judíos, obra de 1995, de Roberto “Tito” Cossa y Ricardo Halac, se narra una historia en la que el eje es ese David que privilegia los afectos. Hijo de inmigrantes judíos rusos que huyeron de los pogroms, llegó al campo argentino con sólo 12 años, pero no se conformó con labrar la tierra. Abandonó la colonia Moisés Ville, en Santa Fe, donde se ocupaba junto a su familia, para instalarse como comerciante mayorista en el barrio de Once. Pasado...

Eva Halac: Código de familia

Imagen
Nota del 10 de febrero Gente de poca ley: Eva Halac al frente de una historia oscura “Código de familia” En el Teatro Del Globo, la obra alude a mentiras de abogados y policías, con fondo histórico de 1982, atravesado por la Guerra de Malvinas. Directora teatral y titiritera, Eva Halac mantiene una relación con el teatro desde que encontró a los cinco años una obra de Javier Villafañe, La historia del caballero de la mano de fuego. “Mi madre tenía un retablo en casa -recuerda-. Esa obra la hice cientos de veces porque me llevaba a un mundo fantástico que tenía una lógica absoluta que incluía la escenografía, el vestuario, las esculturas de las cabezas de los muñecos, la literatura. En ese momento, era consciente que había un público, los vecinos, y que debía mostrar lo que hacía en esas tertulias donde también venían Sergio De Cecco o el propio Villafañe. El teatro no era un juego para mí. Sí lo era el colegio donde sentía que yo y los demás jugábamos distintos personajes que no tenían...

Eva Halac y Tomas Fonzi: Teatro del Globo y Código de Familia

Imagen
El regreso de una sala emblemática Con Código de Familia, el Teatro del Globo buscará generar un espacio para los autores argentinos El Teatro del Globo es una de las salas más tradicionales de la ciudad, aunque sus programadores al cabo de los años hayan variado. Pepe Cibrián Campoy y Angel Mahler le aportaron, en las últimas temporadas, un perfil particular. Allí desarrollaron su escuela de comedia musical y espectáculos de fuerte repercusión. Ahora, ese espacio que pertenece a la Biblioteca de la Asociación de Mujeres, tendrá nuevas programadoras y una periodista, Rosario Lufrano, estará al frente, junto a la asociación Armar Artes Escénicas (que integran Graciela Rodríguez y Silvia Pritz) y la directora Eva Halac. La intención es otorgarle un perfil que en algún momento llevó María Luisa Bemberg o Alberto Closas, cuando en distintos momentos fueron empresarios del lugar. La idea de máxima es generar un espacio para los autores argentinos, ya sean clásicos o contemporáneos. Y a la v...

Eva Halac: 1810

Imagen
“Una reflexión teatral sobre la patria” La directora aborda un texto escrito por Martín Coronado para festejar el primer Centenario, estrenado en su momento por los hermanos Podestá en el Teatro Apolo. La obra muestra cómo repercuten los sucesos de mayo en el seno de una familia heterogénea. Titiritera de formación multidisciplinaria, la directora Eva Halac tiene en su haber una obra prolífica y variada que se ha ido integrando gradualmente a los más diversos formatos del teatro popular. Con el paso del tiempo, Halac pasó a interesarse cada vez más en el teatro de actor. Aunque, tal vez, lo único que la directora ha ido cambiando es la perspectiva, dado que, después de todo es cierto que “detrás del títere siempre hay un actor”, tal como ella afirma. En todo caso, ya sea que trabaje con objetos, imágenes o actores, para la artista hay cuestiones que están en la base de su experimentación teatral: la necesidad de perseguir un instante de revelación y de crear emociones para compartirlas...

Eva Halac : 1810

Días de fervor patriótico La historia está contada a través de una familia que representa a la corona española, sus sobrinos y un teniente del Regimiento de Patricios que está a favor de la Revolución de Mayo. Se presenta en el teatro De la Ribera. Con el estreno de "1810", de Martín Coronado, la directora, dramaturga y titiritera Eva Halac rescata del olvido una pieza emblemática, que habla de la gesta de Mayo. La obra que se dio a conocer originalmente el 18 de julio de 1910, en el teatro Apolo, por la compañía Podestá-Vittone, según se reseña, fue aclamada por el público por la belleza de sus versos y su patriótica inspiración. La versión actual que se presenta en el teatro De la Ribera, de Pedro de Mendoza al 1800, en el barrio de La Boca, puede verse los sábados, a las 18 y los domingos, a las 12.30, además de realizar funciones especiales para colegios. El autor que captó con fidelidad el espíritu de la época, muestra el antagonismo que se vivía en los días previos y du...

Eva Halac: 1810

Imagen
En busca de la belleza del mito Eva Halac dirige 1810, con un elenco encabezado por Ingrid Pelicori y Manuel Vicente La vida cotidiana en tiempos de la Revolución. Por ahí anda el eje de la trama de 1810 , la obra de Martín Coronado que, con dirección de Eva Halac, sube a escena esta tarde, a las 18, en el Teatro de la Ribera. "Es la óptica de la Revolución de Mayo desde los españoles, desde la caída. Coronado narra la historia de un matrimonio español de comerciantes que sufre un gran conflicto familiar a partir de que uno de los sobrinos y prometido de su hija es teniente de Patricios y está con los revolucionarios", cuenta la directora, que ya es toda una experta en esto de hincarle el diente a la historia a través del teatro. Y esta vez lo hace con un drama de época -en verso- que Coronado escribió para celebrar justamente el Centenario, y que estrenaron para la ocasión los hermanos Podestá en el teatro Apolo (al igual que la producción que encabeza Halac, los Podestá t...

Eva Halac: El reñidero

Imagen
Para pensar el peso de la tradición La directora ofrece su propia versión de la obra de Sergio De Cecco, en la que el dramaturgo aborda un texto clásico desde la cultura popular. “Los mitos están con nosotros desde siempre; el guapo y el caudillo son fundacionales”, dice. Tomarle el pulso al autor y dejarse llevar por lo que propone, ser fiel al texto original y al mismo tiempo no traicionar las aspiraciones de montaje son actitudes hace tiempo incorporadas por la directora Eva Halac, titiritera, autora y dramaturgista. De ahí que su estreno de El reñidero, de Sergio De Cecco, sea búsqueda y descubrimiento de una pieza de 1962 nacida de un autor que “amaba la cultura popular” y se animó a un paralelo con un clásico. “Siempre se dijo que El reñidero era una versión de Electra, de Sófocles, sin embargo De Cecco sólo conserva un nombre de la tragedia, el de Orestes, quien se debate en la encrucijada de vengar a su padre Pancho Morales, el cuchillero caído en duelo ante Santiago Soriano”, ...