Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como El cisne

El cisne

Imagen
Humor negro y descarnado Varios son los virtuosos, de las más diversas manifestaciones del arte, que han tomado el mito del canto final del cisne como metáfora de significado. Antón Chéjov, por citar un ejemplo, se nutrió de la experiencia animal para desarrollar una obra breve que da cuenta de los últimos pasos de un actor en la escena y en la vida, convirtiendo su relato en uno de los más icónicos a la hora de abordar este mito como disparador de ficción. El cisne emite, en sus últimos instantes, un sonido único como anticipo del fin y despedida, mientras la pareja asiste a esta acción para luego partir en soledad y sin volver a unirse a otro animal por el resto de su vida. La autora y directora Felicitas Kamien comenzó a plasmar su pieza sin conocer el detalle del mito, al que luego accedió, y le interesó, para nutrir a su material. La obra, si bien recae en el excesivamente transitado tema de las relaciones familiares "disfuncionales", permite una lectura aguda ...

César Magrini, Alicia Zanca y El cisne

A los 83 años Murió el crítico César Magrini César Magrini, que falleció anteayer a los 83 años, fue uno de los más prestigiosos críticos de cine, teatro, artes plásticas y música de nuestro país. Había nacido en Buenos Aires el 22 de junio de 1929 y, tras obtener el título de doctor en Letras, se dedicó al periodismo, labor que su gran erudición le permitió incursionar en las ramas de diversos temas referidos al espectáculo. Durante varios años se desempeñó como secretario de redacción del diario El Cronista Comercial y posteriormente tuvo a su cargo la dirección general y artística del Teatro Municipal General San Martín. Fue becario del Mozarteum Argentino y de la Universidad de Lovaina (Bélgica), publicó 25 libros de poesía, prosa y ensayo, entre ellos Arte argentino actual, Noche de perros y Rostros, signos del alma. Fue premiado con la Faja de Honor de la SADE y con el premio de crítica de la Fundación Lorenzutti, además de haber recibido en 1987 el Premio Konex de Platino, como ...

Mariana Díaz, María Urtubey, Maruja Bustamante y Felicitas Kamien: Los derechos de la salud, Los insolados, Trabajo para lobos y El cisne

Imagen
Cuatro directoras en sintonía con los problemas sociales Ocurre muchas veces en el mundo artístico: varias obras tocan un tema en común, quizás producto del inconsciente colectivo. Actualmente hay cuatro piezas que tratan temas relacionados con la reciente ley. H ablaban de lo mismo y no lo sabían. Sin ser conscientes que en el Senado y por el pedido histórico de cientos de familias se estaba por aprobar la ley de muerte digna, es decir, una legislación que le permite a pacientes y familiares limitar el tratamiento médico en caso de enfermedades terminales o irreversibles, un grupo de escritoras y directoras de teatro estrenaban sus obras sobre estos temas. Como muchas veces pasa en los escenarios, los artistas están en sintonía con los problemas sociales y los vuelven ficción. Tiempo Argentino se reunió con las cuatro directoras que tienen en cartel obras de teatro que se refieren a la muerte digna. Sin darse cuenta, sus historias hablan de la angustia de los familiares y la ...

El cisne y Los derechos de la salud

La muerte digna llega al teatro con “El cisne” y “Los derechos de la salud” “El cisne”, opera prima de Felicitas Kamien y “Los derechos de la salud”, última obra de Florencio Sánchez re-versionada por Mariana Díaz, abordan desde dos salas porteñas distintas perspectivas sobre el debatido derecho a la muerte digna que se convirtió en ley en mayo pasado. “La muerte es un tabú en nuestra sociedad y perdimos la noción de que es parte de nuestra naturaleza; algo parecido ocurre con la enfermedad, que suele ser entendida como una desviación a corregir de manera urgente y a costa de lo que sea”, explicó Díaz sobre la obra escrita en 1907. Precisamente, “Los derechos de la salud”, presentada con éxito hace 105 años, aborda la historia de Luisa, una mujer enferma de tuberculosis cuya familia hará lo imposible -en connivencia del médico- por ocultarle su padecer. Así, en el marco de un pacto de silencio en que la harán vivir alejada de la realidad de su letal diagnóstico, la puesta enca...

El cisne y Arena, entre la carne y el hueso

El cisne Los cisnes son los protagonistas de una de las historias más indescifrables del mundo animal. Una vez que uno encuentra pareja, se une a ella para siempre. Bellos, largos y orgullosos, los cisnes no emiten sonido durante toda su vida. Sólo rompen su mudez cuando están a punto de morir. En ese mismo instante, cantan de una manera armoniosa y mágica. El resto de los cisnes sabe de qué se trata y guarda un respetuoso reconocimiento. La pareja del cisne muerto se alejará del lugar, separándose de todos los que fueron sus compañeros. La directora Felicitas Kamien elige encontrar en ese canto la celebración de una vida que se escapa, pero que fue vivida. Cuatro mujeres súbitamente atrapadas al borde de la muerte, ponen en juego los secretos y recuerdos de un pasado que gira hacia atrás como una rueda sin fin. Sábados a las 23.15, en El Camarín de las Musas, Mario Bravo 960. Entrada: $ 50. Arena, entre la carne y el hueso Una mujer le habla a una puerta frigorífica. Ella est...

Felicitas Kamien: El cisne

Imagen
La celebración de haber vivido La pieza teatral toma una situación familiar compleja, básicamente entre hermanas y un padre enfermo. Pero Kamien trabaja sobre la idea del “canto del cisne”, un mito que ella define como “una maravilla, porque habla de una despedida con gloria y alegría”. Del cisne se dice que rompe el silencio de toda una vida para emitir los sonidos de la agonía. La actriz y autora Felicitas Kamien prefiere hallar en ese “canto” la celebración de una vida que se escapa, pero fue vivida, y desechar las observaciones de los zoólogos que no lo consideran canto sino “sonido sordo y de- sagradable”, emitido de tanto en tanto. Pero ¿cómo despreciar ese adiós al que la imaginación encendida de un poeta le dio carácter metafísico? Se atribuyó al poeta romano Virgilio la percepción de ese canto, y se lo tomó por cierto, considerándolo bello. Poetas y compositores, dramaturgos, como el escritor ruso Anton Chéjov, y renacentistas, como el florentino Leonardo Da Vinci, hicieron su...

Eso que es la cosa y El cisne

Eso que es la cosa Trabajando desde ciudades distintas, Ana Laura Lozza y Bárbara Hang se dedican a este apasionado experimento de cuarenta minutos: crear un solo de danza, juntas. No quieren trabajar solas, no quieren dirigir a la otra, no quieren autodirigirse. Por medio de un sistema de trabajo inventado con consignas claras y precisas que las mantiene contenidas y acompañadas generan movimiento. El material va y viene, se comenta, se modifica, se tira y se recicla. Con música de Ellen Allien. Ultima función el próximo viernes. Viernes a las 21.30 en Elefante Club de Teatro, Soler 3964. Entrada $ 40. Reservas al 4821-4425. El cisne El cisne es el protagonista de una de las historias más indescifrables del mundo animal. Una vez que encuentra pareja, se une a ella de por vida. Los cisnes no emiten sonido durante toda su vida. Sólo rompen su mudez cuando están a punto de morir. En ese mismo instante, cantan. El resto de los cisnes sabe de qué se trata, y observan mientras su compañero ...

La caja de cristal, El cisne, El cóndor, ¿Te pasa algo?, Casualidad, "Rescate emotivo, (no pasa res)" y Yagana

Imagen
La caja de cristal Una historia policial, con la dirección de Sergio Luis Lobo y las actuaciones de Matías Leiva y Ulises Puiggrós, entre otros. Viernes, a las 21.30, en el Teatro del Centro, Sarmiento 1249. $ 40. El cisne Con dirección de Felicitas Kamien y las actuaciones de Victoria Cipriota y Mariana Cavilli, entre otros. Sábados, a las 23.15, en El Camarín de las Musas, Mario Bravo 960. $ 45. El cóndor Dirigida por Mariana Levy, con Camila Dougall, Julieta Halac, Carolina Guareschi, Camilo Cuello Vitale y Sebastián Ursi. Los viernes, a las 20.30, en ElKafka, Lambaré 866. $ 50. ¿Te pasa algo? De Diego Ventura, con Dolores Guzmán, Hernán Muñoa y Pablo Peverelli, entre otros. Los sábados, a las 23, en La Fábula, Agüero 444. $ 40. Casualidad Una comedia musical que se sitúa en los años 30, dirigida por Pablo Viña, con Carla Liguori y Matías Cazeaux, entre otros. Los sábados, a las 21 en Del Viejo Mercado, Lavalle 3177. $ 70. Rescate emotivo, (no pasa res) De la compañía de comediantes...

Ciclo Directores y El cisne

Ciclo de directores Enrique Federman participará en el Ciclo Directores, en el que sólo por seis semanas se podrá ver un estreno y dos obras que ya son un clásico del circuito independiente. Federman estrena Viene sucediendo y sube nuevamente a escena dos clásicos del off, el dúo Perras y la obra de humor silente No me dejes así. Dijo Federman sobre el proyecto: “El ciclo abarca una parte de los trabajos de estos últimos diez años. Un comienzo con muchas convicciones acerca de la forma de pensar la teatralidad y ninguna certeza; después llegó la certificación de la manera que suponía, en colaboración con especialistas. Ahora siento que es casi empezar otra vez, con actores nuevos que pasaron por mi estudio y con las mismas convicciones, pero claro, después de diez años”. Viernes y sábados desde las 21, en Timbre 4, Boedo 640 y México 3554. Entrada por espectáculo: $ 50. El cisne El cisne es el protagonista de una de las historias más indescifrables del mundo animal. Una vez que encuent...