Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Eduardo Pavlovsky

Eduardo Pavlovsky y Asuntos pendientes

Eduardo Pavlovsky, un lúcido provocador aba de recibir el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional del Sur, en Bahía Blanca, y el próximo 15 de abril la Legislatura porteña lo declarará Ciudadano Ilustre. Eduardo Pavlovsky, a los 80 años, continúa produciendo y recibiendo distinciones. Su última producción dramática, Asuntos pendientes, se repuso en el Centro Cultural de la Cooperación. En escena, lo acompañan Susy Evans, Eduardo Misch, Paula Marrón y Lucía Allende. La dirección es responsabilidad de Elvira Onetto. Pavlovsky, una de las voces más intensas de la dramaturgia nacional desde la década de los 60, continúa desarrollado una intensa labor no sólo en el campo escénico, sino además como psicoanalista. Su capacidad para observar la historia de su tiempo y trasladarla al escenario siempre ha demostrado una profunda lucidez y lo ha hecho con unos procedimientos sumamente inquietantes. Por sólo citar algunos de sus textos más emblemáticos: El señor Galíndez, Tel...

Verbum

Diálogos públicos con dramaturgos Los últimos martes de cada mes, a partir del 25 de marzo, en el Auditorio David Viñas del Museo del Libro y de la Lengua (con entrada por Av. Las Heras 2555), prestigiosos dramaturgos nacionales de diferentes generaciones participarán de un diálogo público coordinado por el director Alfredo Megna. El ciclo Verbum, que se extenderá hasta noviembre, propone a los autores abordar cuestiones vinculadas con el ejercicio de la dramaturgia tales como los procesos creativos y de escritura, los recursos y las técnicas utilizadas, los diversos géneros teatrales y los procedimientos para la puesta en escena. Al término de la charla abierta, que se desarrollará de 19 a 21, habrá un tiempo reservado para las preguntas de los asistentes y, también, para compartir una copa de vino. Antes del brindis, en la sección "Rescate del libro olvidado", el entrevistado presentará un título de su autoría (del que se sorteará un ejemplar) y leerá un fragmento de algu...

Eduardo Pavlovsky: Asuntos pendientes

Imagen
Entre el miedo y la felicidad El actor vuelve a subirse a un escenario en Asuntos pendientes, una pieza de su autoría que habla de crimen, identidad y violencia. No tiene fotos suyas. Hace poco, Eduardo Pavlovsky recibió el llamado de un productor de televisión que le pidió imágenes para un documental que van a hacer sobre su vida en canal Encuentro y él descubrió que en los álbumes familiares es casi una figura ausente. "Me casé cuatro veces. En cada separación, se corta la historia de uno. Por eso no tengo fotos. Estuve llamando a mis esposas. Con algunas encontré una gran predisposición, otras ni me atendieron el teléfono", cuenta. Pero ahora, Tato se acomoda en el sillón de su living y pierde la mirada en algo que siempre reconoció propio: los libros y el teatro. En una mesa ratona, se desparrama el texto de su último espectáculo Asuntos pendientes, los cuentos completos de Rodolfo Walsh y la novela Los siete locos, de Roberto Arlt. Con 79 años y una operación de c...

Eduardo Pavlovsky y Vamos que venimos

Imagen
Dos generaciones y una misma pasión Eduardo Pavlovsky recibió a un grupo de adolescentes en su casa para intercambiar ideas sobre teatro en el marco de un festival. Es imposible escucharlo sin prestar atención. Está rodeado de anécdotas, historias y conceptos que transmite aun sin proponérselo. Eduardo (conocido en realidad como Tato) Pavlovsky, con anteojos oscuros, está sentado en el living de su casa. Lo rodean cuatro adolescentes. Son los chicos que organizan y participan de la cuarta edición del festival Vamos que venimos, que se realizará desde mañana hasta el lunes 8 de octubre en distintas salas del los teatros porteños con 18 elencos de distintas partes del país. "Creo que hay una búsqueda de la identidad propia. Quién soy, qué hago, qué voy a hacer, qué pienso del país. Aunque hagas otra cosa, el hecho de reunirse para hacer teatro para mí es un fenómeno político. Es para gente con inquietudes, con búsquedas, con descubrimientos", sentencia Pavlovsky ante l...

Eduardo Pavlovsky

Imagen
Eduardo Pavlovsky: El arte de no dejarse pegar Fue boxeador, es psicoanalista, dramaturgo y actor. Tiene en cartel “Potestad” y ensaya “Asuntos pendientes”. A los 77 años, sigue rodeado de preguntas. No es tan fácil establecer de qué modo tal mujer o tal deporte se ha introducido en nuestra vida . En mi caso el deporte es familiar: papá era campeón de box, peso pluma. Vengo de una familia acomodada, pero en esa época los campeones olímpicos venían de familias oligarcas. El me enseñó cosas elementales y muy buenas. Me acuerdo del primer KO que vi con mi padre como si fuera hoy. Teníamos en la familia una cultura de no dejarse pegar. Esa era la habilidad que enseñaba papá. También la de pegar y salir, jugar con el adversario de lejos. Con la distancia. Llegué al teatro por una prima, Ana Rosa Migliore . Me llamó para hacer una comedia francesa Tovarich . Yo tenía veinte años y en esa obra hacía de un jerarca ruso. Y me pareció impresionante lo que pasaba en el escenario. Puedo explicar l...

Eduardo Pavlovsky, Norberto Campana, Nicolás Scarpino, El precio y Despertar de primavera

Imagen
Aniversario. Hace 50 años se estrenó en Buenos Aires una obra que marcó al teatro de los años 60. La espera trágica reflejaba la incomunicación en el marco del absurdo, precisamente en el momento en que otro golpe de Estado sacudía al país. La dialéctica de Eduardo Pavlovsky ya se inscribía en la historia de nuestra dramaturgia con mayúsculas. El Centro Cultural de la Cooperación y el teatro Calibán organizaron un homenaje a este gran dramaturgo, director y actor argentino. Mañana, a las 19, se le entregará un presente junto con la presentación de su nuevo libro Teatro Completo VII ; un segundo libro, El teatro de Eduardo Pavlovsky: poéticas, psicodrama y política en los 60 , de Jorge Dubatti, y la presentación de un DVD que incluye el proceso creador de la obra Variaciones Meyerhold y varios trabajos de distintos investigadores, sobre su obra. Entretanto, entre el viernes y el domingo se presentarán las obras Potestad , Dirección contraria, artesanía teatral , Las person...

Eduardo Pavlovsky: Potestad

Imagen
La canción del verdugo Hace 25 años, Tato Pavlovsky estrenó una obra escrita e interpretada por él que resultó un fracaso de público pero que se convirtió en un clásico instantáneo del teatro argentino. Ahora, no sólo la efemérides justifica su regreso a los escenarios, cuando ya es una pieza consagrada y reconocida, sino la elocuente actualidad de su tema y del modo en que interpela al presente con la historia de un apropiador de bebés durante la última dictadura. Eduardo Pavlovsky definió a Potestad como una pieza de “realismo exasperante”. Nada más exasperante que la realidad y nada más real que el teatro cuando lo que intenta es una verdad en sus propios términos. Potestad se estrenó en 1985, dos años después de la llegada de la democracia y el mismo año que La historia oficial; sin embargo su recepción fue casi la opuesta. La película de Puenzo obtuvo un Oscar, y la obra de Pavlovsky, apenas un puñado de espectadores durante el escaso mes de funciones que estuvo en cartel. Pese a ...