Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Mónica Viñao

Mónica Viñao: Recordando con ira

Los nuevos jóvenes iracundos Los desencuentros de una pareja por su diferente origen social en una trama de sesgo autobiográfico. Cuando la pieza se dio a conocer en 1956, significó un quiebre en el teatro inglés. Actúan Esteban Meloni, Andrea Bonelli y Romina Gaetani. Los personajes de ‘Recordando con ira’, son violentos, complejos, pero a la vez muestran una gran humanidad. Esta es una de las definiciones, que la directora Mónica Viñao, aporta a la pieza, que estrenará hoy, a las 20, en la sala Casacuberta del San Martín, de Corrientes al 1500. El inglés John Osborne (1929- 1994) dio a conocer su obra en 1956, provocando un revuelo en el teatro de su país, que la consideró como un claro reflejo de la juventud de aquellos años. La obra dio lugar a la creación de un movimiento que se conoció como el de los jóvenes iracundos, que abarcaba una franja de edad entre los veinte y los treinta años. LOS JOVENES HOY En su diálogo con La Prensa, la directora Mónica Viñao opina que ...

Víctor Winer y Mónica Viñao: Ampelmann

Imagen
Comedia sobre asignaturas pendientes Un militante frustrado decide desaparecer de su casa e irse a Alemania a pelear por una causa “ridícula, pero tierna”. ¿Cómo distinguir en la actualidad si se está en una calle de lo que fue Berlín del Este o del Oeste? La respuesta es: por las figuras que indican si un peatón debe o no avanzar, diferentes en los semáforos de ambas partes de la ciudad. Creada en 1961 por un psicólogo de Berlín Oriental, la figura del Ampelmann muestra, en el primer caso, un hombrecito en verde en actitud de caminar; en el segundo, uno en rojo que luce detenido. La figura verde se volvió tan popular que en las escuelas y en la televisión de la antigua RDA fue utilizada para transmitir conceptos de educación vial. En 1990, luego de la reunificación alemana, se intentó uniformar los semáforos utilizando el diseño occidental, pero esto motivó un movimiento popular en defensa del diseño oriental, reivindicado en función de ser un icono cultural identitario. De estas cues...

Mónica Viñao: Caer en el amor

Nota del 23 de enero El amor, según Shakespeare Los textos del autor inglés fueron hilvanados en la obra de Mónica Viñao El proceso comenzó a principios del año pasado. La directora Mónica Viñao y los actores Cecilia Wierzba, Deborah Bianco y César Repetto se reunieron en torno de una mesa para comenzar a diseñar una experiencia particular. Querían hablar del amor, pero a través de diferentes piezas teatrales de William Shakespeare. Comedias y tragedias del autor inglés fueron leídas y analizadas. Y hasta reflexionaron en profundidad sobre esos materiales a partir de ensayos como Los juegos de la envidia, de René Girard, o La invención de lo humano, de Harold Bloom. Finalmente se construyó el espectáculo Caer en amor, que se estrenó el viernes pasado en El Camarín de las Musas. En la propuesta participa también el destacado contratenor Sergio Pelacani. Caer en el amor resulta un título por demás inquietante. Propone, por un lado, comprender un posible estado de armonía que se alcanza c...

Mónica Viñao: Caer en amor

Nota del 22 de enero Ese acto irracional La directora trabajó junto a los actores, motivada por la traducción literal de la frase to fall in love. El resultado podrá verse los viernes a las 21 en El Camarín de las Musas. “Amor no mira con los ojos, ve con el alma y por eso pintan a Cupido ciego y alado”, dice el personaje de Helena de Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare, y completa: “En la mente de Amor no se ha registrado señal alguna de discernimiento”. Mónica Viñao compuso Caer en amor, una obra “sobre situaciones universales y contemporáneas que tratan sobre el amor”, tomando textos del dramaturgo isabelino. El espectáculo fue concebido a partir de la lectura grupal entre los intérpretes y la directora, quienes no querían en modo alguno que, para que fuese comprendido, el espectador tuviese que ser un especialista en la obra de Shakespeare. De modo que cuidaron que “cada escena tuviese en sí misma el núcleo más importante de la obra”, según explica Viñao. Así encon...

Mónica Viñao y Daniel Fanego: Paisaje después de la batalla

Imagen
Un lienzo sobre el ocaso del poder Hoy se estrena, en el San Martín, Paisaje después de la batalla, con Daniel Fanego Daniel Fanego toma a Analía Couceyro por la cintura y le dice "Mi noche queda a oscuras". Ella llora; sigue poseída por su personaje. El actor mira a la directora, Mónica Viñao, y le sugiere que la luz comience a debilitarse antes, ni bien comienza aquel desgarrador parlamento que concibió Ariel Barchilón en 2003, gracias a la Beca de Dramaturgia del Instituto Nacional de Teatro. Un ejército verdadero, no aquel que describe Paisaje después de la batalla , rodea la escena. Vestuaristas, escenográfos y sonidistas y técnicos se alistan para el estreno de hoy, en la sala Cunill Cabanellas, del Teatro San Martín. Se advierte a los intrusos de modo reiterativo pisar con cuidado y estar pendientes de sus propios pasos. Los consejos no suenan exagerados. Viñao lleva su brazo vendado y se recupera de aquella herida de guerra que sufrió mientras dictaba tácticas a sus ...

Mónica Viñao: Paisaje después de la batalla

Una obra que hace historia ¿Cómo fue tu trabajo con la obra de Ariel Barchilon, "Paisaje después de la batalla"? Es la segunda obra de Barchilón con la que trabajo. Hace unos años en el Camarín de las musas estrené Ya no está de moda tener ilusiones. Ensayamos dos meses con un elenco de lujo: Daniel Fanego y Analía Couceyro, entre otros. La obra remite a la historia de un caudillo de las guerras civiles. Sí, es un texto que está anclado en un momento histórico, 1856, en Entre Ríos y aledaños. El texto trabaja sobre una serie de pinturas, ¿influyó esta referencia en la puesta? El texto habla de un cuadro del Museo San José, la Casa de Urquiza. Ariel escribió este texto a partir de estar en el palacio con esas pinturas que fueron determinantes. Fuente: Clarín