Claudio Da Passano y Román Podolsky: Para qué vamos a hablar de la guerra
Podolsky y Da Passano exploran el mundo Fellini
Tres personajes de La Strada reviven en una nueva obra
Gelsomina, Zampanó y El Loco, los entrañables personajes de La Strada, película dirigida por Federico Fellini en 1954, volverán a hacer su aparición, ahora en Buenos Aires. Ellos, y su historia, han sido recuperados por Claudio Da Passano y Román Podolsky para dar forma a una creación teatral: Para qué vamos a hablar de la guerra. El espectáculo que interpretan Malena Figó, Nacho Vavassori y el mismo Da Passano, con dirección de Podolsky, estrenó el último domingo en La Carpintería.
El proyecto se inició de manera muy extraña. Un compañero de trabajo de Claudio Da Passano les dijo, cuando el actor conoció a Malena Figó, su pareja: "Ustedes deberían hacer La Strada". La sorpresa fue mucha para ellos, pero sin hacerse demasiadas preguntas decidieron pedir los derechos del guión y ponerse a trabajar. Da Passano cuenta hoy: "Nosotros, que no estamos acostumbrados a empujar proyectos sino a ser llevados, de pronto nos vimos embarcados en este camino. Lo convocamos a Román y ahora miramos para atrás y estamos sorprendidos del logro".
Y Podolsky, que está habituándose a crear desde la propuesta de los propios actores (Mundo fabril) o a trabajar a partir de un texto narrativo (Las primas o la voz de Yuna), aceptó la propuesta. "Al comienzo me dio un poco de miedo, porque había que lidiar con un modelo de excelencia que es la película de Fellini. Eso siempre tiene sus riesgos. En las primeras charlas delimitamos el campo por donde nos íbamos a mover, tratando de encontrar una distancia justa respecto de la película. Empezamos a hacer un camino de creación colectiva, de dramaturgia de actor, en función de los temas y los personajes. Cuando eso se acordó todo empezó a rodar."
Así las cosas, los intérpretes comenzaron a improvisar en función de los temas vinculados con la obra y se fue realizando un registro escrito de lo que iba surgiendo. En ese proceso, Claudio Da Passano sorprendió al equipo por sus cualidades de escritor.
Si en su momento La Strada resultó un magnífico referente del neorrealismo italiano, ¿cuál sería su valor hoy? Da Passano cuenta que eso lo fue encontrando en el proceso de trabajo. "Se fue revelando muy de a poco -dice-. La pregunta que apareció es si no estamos viviendo permanentemente en una posguerra. Es cierto que estamos viviendo en paz en este momento, pero la historia está atravesada por guerras constantes. A pesar de eso, el ser humano, como especie, no vive en una posguerra pero nos estamos sobreviviendo los unos a los otros."
"En relación con el título -explica Podolsky- hay una especie de guiño en el sentido de para qué vamos a hablar de la guerra si ya lo que se ve alcanza para dar cuenta de cierto estado de las cosas. Para qué agregar palabras a lo que es evidente. Y ¿es eso evidente?: restos, escombros. Nuestra sociedad no termina de restañar las heridas y juntar los pedazos que han quedado después de varias guerras. Es como un llamado: «Miremos un poco a nuestro alrededor». Se ha hecho mucho, es cierto, pero todavía hay mucha desigualdad, mucho dolor y eso es evidente. El título juega con esa evidencia, con esos pedazos que no se pueden juntar todavía, como si dijéramos «el rompecabezas perdió las piezas» y la figura de referencia se perdió."
Desde la marginalidad de ese mundo al que pertenecen, Gelsomina, Zampanó y El Loco regresan para poner en tensión algo de nuestra sociedad contemporánea.
PARA AGENDAR
Para qué vamos a hablar de la guerra: de Claudio Da Passano y Román Podolsky. Teatro: La Carpintería (Jean Juares 858) Funciones: domingos, a las 18.
Fuente: La Nación
Comentarios