Rubens Correa: Teatro Nacional Cervantes
“Pudo hacerse casi todo lo propuesto”
Tras aquellos conflictos que tuvieron a uno de los grandes teatros argentinos paralizado y sin aparente resolución, el director y sus colaboradores dieron cuenta de lo realizado en la última porción del año y pusieron la mirada en el futuro.
“Somos funcionarios públicos y creemos que es fundamental hacer un informe de gestión a fin de año”, afirmó Rubens Correa, director del Teatro Cervantes, en un encuentro con la prensa realizado ayer y destinado, además, a dar a conocer parte de la programación de la próxima temporada. Correa reconoció que, desde agosto de 2007, cuando asumió la dirección del teatro nacional, hubo que vencer incontables dificultades de funcionamiento pero que, una vez reabierta la sala en septiembre del mismo año, “con una programación de emergencia” tal como consta en el balance que por escrito fue entregado a la prensa, fue posible “iniciar el 2008 con un importante aumento de presupuesto (exactamente, el doble) cifra que se mantendrá para 2009, teniendo en cuenta un aumento del 10 por ciento para contrarrestar la inflación”. Correa insistió en subrayar que, a pesar de las dificultades existentes, “se está instalando el diálogo, lo cual hizo posible que pudiésemos hacer casi todo lo que nos habíamos propuesto”. El director no sólo se estaba refiriendo a los aspectos artísticos, sino también a los proyectos relacionados con la seguridad y el mantenimiento del edificio.
Acompañado por el subdirector Claudio Gallardou, el director administrativo Horacio Galli, el director de producción Marcelo León y Norma Beck, por la Asociación Amigos del Teatro Cervantes, Correa anticipó algunas de las obras que integrarán la programación de 2009, que comenzará en febrero. “Hoy sólo anunciaremos lo que hemos concretado –advirtió–, nos queda determinar qué eventos llevaremos a cabo (sólo se anunció la continuidad del ciclo Teatro del País, que consiste en la visita al teatro de elencos provinciales), falta programar la sala Luisa Vehil –que de acuerdo con los planes estará dedicada a monólogos y unipersonales– y falta definir el Proyecto federal.” Recordó que dicho proyecto consiste en coproducciones de espectáculos en diferentes provincias y obras para realizar en giras nacionales, “porque es nuestra obligación lograr que el Cervantes tenga una presencia federal”, según puntualizó.
De acuerdo con lo anunciado, la temporada abrirá en febrero con dos reposiciones: Don Juan de acá (el primer vivo) del grupo Los Macocos y Eduardo Fabregat, con dirección de Julián Howard, y Chúmbale, de Oscar Viale, con dirección de Santiago Doria, en la salas María Guerrero y Orestes Caviglia, respectivamente. Continuará la programación de la sala mayor con Tango turco, de Rafael Bruzza (estreno que no pudo concretarse este año), bajo la dirección de Lorenzo Quinteros, y Bodas de sangre, con dirección de Villanueva Cosse, En tanto que en la sala Caviglia se estrenarán Telémaco o el padre ausente, de Marco Antonio de la Parra, dirigida por Dora Milea, Un informe sobre la banalidad del amor, de Mario Diament, con dirección de Manuel Iedvabni, y Transatlántico, una versión de la novela homónima de Witold Gombrowicz firmada por Adrián Blanco y Hugo Dezillio, con dirección del mismo Blanco. Para el público infantil se repondrá La trup sin fin, de Hugo Midón, y se estrenarán Seraenbanda, por Los Musiqueros, y Manifonías, con dirección de Néstor Caniglia. Otros anuncios de importancia pasaron, por una parte, por la presentación de María de Buenos Aires, de Astor Piazzolla y Horacio Ferrer –según la producción ya estrenada en el Cervantes– en el Teatro Nacional de Grecia. Por otra parte, habrá un ciclo de Teatro Danza que abrirá con el estreno de El público, de García Lorca, bajo la dirección de Oscar Araiz.
Más allá de lo artístico, los directivos del teatro parecían muy interesados en priorizar los anuncios relativos a la normalización del Cervantes. “Queremos recomponer los sistemas de trabajo y reestructurar las áreas, para que el teatro funcione como una fábrica o una empresa”, afirmó Gallardou, en consonancia con lo manifestado por el director en relación con su necesidad de “poner la mirada hacia el interior del teatro”. En diálogo con Página/12, Correa se explaya sobre este tema.
Más en Página/12
Comentarios
ACÁ EN URUGUAY, TAMBIÉN LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS PASARON DE LO PEOR EN LOS 70, 80 Y 90.
Y HOY, SI BIEN ESTMOS EN DEMOCRACIA, ES MUY DIFÍCIR, RECUPERAR LA CORRIENTE CREADORA Y PARTICIPATIVA RELACIONADO AL ARTE, SOBRE TODO EN LO TEATRAL. "TEATRO DE LA TERTULIA" PREVÉ EL ESTRENO DE "UNA MAÑANA SIN SOL" DE HÉCTOR OLIBONI, PARA EL 16 DE JULIO, Y SI BIEN CUENTA CON ALGÚN APOYO DE LA MUNICIPALIDAD, ES TREMENDO EL ESFUERZO QUE SIGNIFICA UNA PUESTA EN ESCENA, JUSTIFICA AUQELLO DE " POR AMOR AL ARTE"
ALBERTO FERREYRA.