Mercedes Quinteros: Sola otra vez
Mercedes Quinteros y “la necesidad de estar en compañía”
Por Hernán Salcedo
El diccionario define a la soledad como una carencia voluntaria o involuntaria de compañía. En “Sola otra vez”, la obra basada en cuentos de Patricia Suárez que se está presentando en el Teatro Payró y que Mercedes Quinteros dirige junto a Julieta Petruchi, la soledad aparece en el encuentro de cuatro personajes que “intentan relacionarse” pero las “necesidades diferentes” los llevan al desencuentro.
La obra está definida en torno a varias escenas que muestran cómo las personas pierden cuando no se conforman con lo que el otro da porque en el fondo no saben qué quieren. “Habla de la necesidad que tenemos todos de estar en compañía, pero a veces entramos en esa carrera sin pensar qué queremos o qué necesitamos”, señala Quinteros en una entrevista con Blog Teatro.
No es la primera vez que esta joven actriz se acerca a la obra de Suárez, así como tampoco es su debut en la dirección. Quinteros ya se había puesto al frente de “La Varsovia” y de un par de obras cortas para unos ciclos que se llamaron “Plácidos Domingos”.
Formada en actuación con Julio Chávez, Miguel Cavia y Hugo Midón, entre otros, Quinteros también entrena a actores y ha pasado por el cine. Se la pudo ver en la película “Plan B”, la ópera prima que Marco Berger estrenó en 2009.
¿Cómo surgió la idea de montar esta obra?
El libro “Sola otra vez”, de Patricia Suárez, llegó como regalo de cumpleaños de un amigo. El sabía que era una autora que me gustaba y yo ya había dirigido una obra teatral de ella. Este era un libro de cuentos. Al terminar de leerlo sentí que se podía hacer algo con esos relatos. Contenían muchas imágenes que se podían llevar al espacio. Así fue como se lo comenté a Julieta Petruchi y juntas empezamos a trabajar, sin saber bien hacia dónde íbamos, si serían monólogos, si actuaría yo y ella dirigiría…
¿El eje está puesto principalmente en la mujer o en la soledad?
La soledad es la moraleja final, pero el eje de esta historia está puesto en las mujeres, sin que por ello sea una obra feminista. Las mujeres están buscando, pero finalmente no saben qué quieren. Recién al final de la obra se lo preguntarán.
¿Qué papel le queda al hombre en estas historias?
En el libro había un capitulo llamado “Ellos hablan”, dedicado a los hombres. De allí surgió que los dos personajes masculinos son los que tienen monólogo final, donde se les da la palabra y vemos qué piensan de las mujeres y sus reclamos.
Hay una relación muy cercana entre esta escritora y el teatro.
Patricia es una autora contemporánea muy vigente. Todos los años hay tres o cuatro obras en cartel. Es una autora muy versátil, una máquina de escribir. La verdad es que todo el mundo pregunta por qué siendo dramaturga elegimos los cuentos, pero era un desafío para nosotras armar un material con esas historias y Patricia fue muy generosa dando vía libre a que hiciéramos lo que quisiéramos.
¿Por qué decidiste encarar el proyecto de manera conjunta con Julieta Petruchi?
Yo sabía que quería hacer algo con el material pero no encontraba la forma. Por eso lo hablé con ella. Nosotras trabajamos varios años juntas 'coucheando' actores en tiras juveniles y teníamos una buena dinámica de trabajo. Nos entendemos muy bien y compartimos mirada. El trabajo del director es muy solitario y a veces traumático. Todas las áreas dependen de uno y piden respuestas. Lo bueno del trabajo en conjunto es que uno tiene otra cabeza para chequear si va en lo correcto. Compartir mirada hace que cuando alguna se traba y no ve cómo seguir, la otra aclara. Y así fuimos trabajando, sumando ideas.
Las funciones de "Sola otra vez" son los domingos, a las 19, en el Teatro Payró, San Martín 766, Capital Federal. Entradas: $60 (estudiantes y jubilados: $30).
Comentarios