Santiago Loza
El cineasta que apuesta por lo teatral
Guionista y dramaturgo, Santiago Loza, repone varias de sus obras; "Los films nacionales están un poco anémicos", confiesa
El director, guionista y dramaturgo Santiago Loza se anima a repasar su trabajo en un bar de San Telmo, barrio en el que vive y desde donde, bicicleta de por medio, cruza diariamente la ciudad para desarrollar algunas de sus actividades en la sala El Elefante (su centro de investigación y producción teatral) y el estudio de Julio Chávez, donde proyecta cine para los alumnos.
Si hasta hace un par de años el multipremiado Loza era reconocido, aquí y también en el exterior, por sus trabajos cinematográficos, ( Extraño , Cuatro mujeres descalzas , Artico , La invención de la carne y la última, Los labios , codirigida con Iván Fund, que obtuvo un importante galardón en el Festival de Cannes), 2011 parece haber sido un año de despegue importante para su costado teatral. Cuatro de sus dramaturgias se destacaron en la cartelera local: Nada del amor me produce envidia (estrenada en 2008 y que se sigue ofreciendo en la sala La Carpintería), He nacido para verte sonreír, Matar cansa y Pudor en animales de invierno .
Quienes han seguido su trayectoria desde hace algo más de una década y desde Córdoba, su ciudad natal, saben que el teatro lo venía capturando poco a poco. "Escribía con mucha timidez -cuenta el creador-, no movía mucho mis materiales. Hasta intenté dirigir teatro, pero no soy bueno en eso, hay algo del espacio escénico que no logro conquistar. Después de hacer algunas películas entré, ya de grande, en la Escuela de Arte Dramático, para hacer dramaturgia con Mauricio Kartun y el me ayudó a confirmar que la escritura era posible, avaló algo que venía pasando. En la escuela conozco a Lisandro Rodríguez, que es director de varios de mis textos; también a Diego Lerman, con quien surge Nada del amor?, y empiezo a trabajar con Julio Chávez. Así, diariamente me voy sintiendo involucrado en la escritura."
-¿Escribir dramaturgia no tiene el mismo sabor que escribir guiones de cine?
-En teatro la escritura tiene un peso literario que no encuentro en el cine. En realidad estaba harto de escribir guiones. Esa es como una escritura estratégica, que está en tránsito, no tiene consistencia literaria. Sirve en pos de una imagen futura. Voy viendo en el rodaje cómo van quedando las páginas del guión tiradas en el set y siento que es escritura muerta.
Y para este realizador que de niño fantaseaba con ser escritor y hasta estudió letras, el teatro resulta un campo minado de riquezas que pareciera saber explotar muy bien. Aunque es muy cauto a la hora de las afirmaciones. "No tengo una confianza pura en mi escritura y entonces necesito de otro lenguaje que la auxilie, el cine o el teatro. Me sigue preocupando la palabra, como espectador o como persona que escribe. Me cuesta, cuando veo teatro o cine, aceptar que se use un coloquial bastardo. No me interesan las cosas tal cual son. No me interesa esa reproducción. Necesito que lo que se escribe tenga un valor literario. Yo no voy a escribir un texto si no me genera un problema, si no responde a un dolor, a una necesidad. Necesito que la escritura me ponga en crisis permanentemente. A mí me cuesta mucho la idea de pensar una carrera. Siento que voy haciendo cosas y en todo eso hay aprendizaje. Cada experiencia me nutre y me hace repensar otras cosas. Pero no se hacia dónde voy. No sé si la obra que sigue va a ser mejor que la anterior. Uno entra en una trampa. Ahora quizás haga una película que tenga menos presupuesto que las anteriores. No entro en una idea mercantilista de lo artístico. Hago cosas, pruebo, indago. Filmo porque no podría hacer eso en teatro.
-¿El cine terminó provocando lo teatral?
- Creo que hoy están pasando cosas más interesantes en el teatro que en el cine. A pesar de que mucha gente dice que en el teatro no pasa nada, yo veo autores interesantes, y el cine argentino está un poco anémico. Lo que pasó en el Festival Escena fue muy importante. Que la gente de las salas se junte es indicio de que es necesario volver a pensar las cosas. Hay gente que asume una crisis, se empieza a hablar de eso. La gente se juntó y discutió sobre procesos de producción y eso es muy fuerte. Eso es volver a pensar cierta militancia artística. Yo veo a creadores como Bartis, Kartun o Julio Chávez que provocan un diálogo intergeneracional. Eso en el cine se ha cortado.
Un recorrido por su carrera
* Pudor en animales de invierno Junto con Lisandro Rodríguez, montó este espectáculo, que se estrenó en el marco del FIBA
* Nada del amor me produce envidia El unipersonal que estrenó en 2008 y aún sigue en cartel
* Extraño Su ópera prima como director de cine, de 2003, estuvo protagonizada por Julio Chávez y Valeria Bertucelli
* Los labios La película de 2010 con la que sus tres actrices obtuvieron el premio en el Festival de Cannes.
Un artista "extranjero" en Buenos Aires
La ciudad de Córdoba para Santiago Loza ya forma parte de su pasado y hasta confiesa que le cuesta pensarse desde ahí. "Acá siempre he sido como un extranjero, fui ganando un espacio y me fui quedando. Defiendo la idea de ser del interior y esto hace que vea el cine o el teatro con cierta sensación de extrañeza. El lugar de origen es el lugar del que uno debe irse, a mí me pasó. Debe irse para poder recordarlo con cariño. Creo en la huida permanente. Hago cine y me voy para el lado del teatro, y ahora quiero hacer cine."
Tiene dos proyectos de ficción esperándolo. El primero -La paz- comienza a rodarse próximamente, con jóvenes actores del teatro alternativo. El segundo, que será protagonizado por Julio Chávez, deberá esperar un tiempo por ahora.
Un año dedicado a estrenos y reposiciones
Si cuatro espectáculos teatrales lo definieron en 2011, ese camino parece ampliarse en esta nueva temporada. Además de las funciones de Nada del amor me produce envidia (anteanoche, lleno total), repondrá He nacido para verte sonreír y Pudor en animales de invierno. Además, estrenó, en El Camarín de la Musas, Suspiros, con dirección de Julio Chávez (la dramaturgia es compartida con él y con Camila Mansilla). En marzo será el turno de la segunda temporada de Matar cansa (Espacio Callejón) y el estreno de Verde, interpretado por María Inés Sancerni y con dirección de Pablo Seijo. En mayo, dará a conocer Agua, un musical interpretado por Mabi Salerno y con dirección de Carlos Casella. Prepara además un espectáculo con la coreógrafa y directora Diana Szeinblum, sin fecha, por ahora, de estreno.
Fuente: La Nación
Comentarios