Hugo Arana, Darío Grandinetti, Juan Leyrado y Jorge Marrale: Mineros
Mineros: Marrale, Arana, Leyrado, Grandinetti
¿Cuál es el secreto del éxito de estos cuatro amigos que trabajan juntos desde hace 21 años?
Descienden por una escalera sin luz y se hunden en una habitación subterránea y oscura. Conocen el camino de memoria. Allí abajo se sienten seguros. Ese es su refugio. Como un grupo de mineros, cuatro actores andan y desandan este camino hacia su camarín, pero respiran aire puro cada vez que emergen a la superficie y regresan a su hábitat natural: el escenario.
Por orden alfabético, Hugo Arana, Darío Grandinetti, Juan Leyrado y Jorge Marrale regresan este jueves, tras el éxito de Baraka , con Mineros ( The Pitmen Painters ), un texto de Lee Hall (el mismo autor de Billy Elliot ), con una versión y dirección de Javier Daulte. Esta pieza está basada en un hecho real. En la tercera década del siglo XX, un grupo de mineros ingleses comenzó a tomar clases de arte y se convirtió en una sensación mundial con sus creaciones. Aún hoy se exhiben sus obras en la ciudad donde ocurrió el hecho, Ashington, en el norte de Gran Bretaña. También integran el elenco Patricia Echegoyen, Juan Grandinetti (hijo de Darío) y Milagros Almeida.
Juan Leyrado ofrece su silla y se sienta en el piso, contra la pared. En un círculo, los cuatro festejan esta reunión con una nueva obra. No se trata de un reencuentro, porque son amigos en la vida real y porque esta pieza ya estaba en sus planes cuando aún llenaban teatros durante su última gira.
-¿Cuál es el gran atractivo de Mineros ?
Juan Leyrado: -Hay un tema central: el arte puede ser para todos, escapando de lo intelectual. A partir de nosotros mismos podemos hacer arte desde aquello que queremos contar. Me interesa que el público pueda ver el proceso de estos mineros, cuya vida está muy alejada de lo artístico, y que le sirva de motivación. No digo que salgan del teatro con ganas de pintar, pero que sientan que crear es un derecho.
-El personaje de Marrale contrasta con el resto. Es el único que no es minero.
Jorge Marrale: -Es el maestro que ve cómo los alumnos lo pueden superar sin que haya una construcción intelectual en ellos. Hay un prejuicio para quienes piensan que quienes hacen arte están en un plano de calidad, conocimiento superior o pertenecen a una elite. Se descarta la posibilidad de que las clases obreras puedan hacer arte. Y coincido con lo que plantea el texto: cuanto más se abran las posibilidades de la educación, más talento va a aparecer.
-Además de ustedes cuatro, regresan al trabajo junto a Daulte. ¿Cómo funciona esta química?
J.M.: -Un poco como los mineros y su profesor, con Javier empezamos a trabajar con el texto y a ver qué nos pasaba mientras emprendíamos esa tarea. Hay un símil entre el proceso creativo del profesor y el de nuestro director. La idea es sencilla: no hablemos por hablar; hagamos, dediquémonos a crear.
- En Baraka , el arte también era protagonista y había un retrato del universo masculino.
Darío Grandinetti: -Pero la diferencia entre Baraka y Mineros es que en la primera los personajes eran amigos, y estaba presente la traición, a pesar de su vínculo. Aquí son muy compañeros, viven en un lugar pequeño. En Mineros hay una relación más leal. Y además esta historia ocurrió, esto es lo interesante. Quiero señalar que esto fue posible porque el sindicato impulsaba a que pudieran crecer a través de la educación.
¿Qué les dejó Baraka a nivel personal y profesional?
Hugo Arana: -Fue un gran ejercicio de actuación porque era una obra de grandes contrastes de colores y de actuación. A mí me permitió caminar por caminos sinuosos y el público lo recibió a manos llenas. Eso siempre es alentador. Eran personajes muy neuróticos, así que pudimos hacer un recorrido por nuestra propia alma y psiquis.
-¿Cómo se describirían como grupo?
D.G.: -Todos nos hemos visto crecer como personas y profesionales. Y nos seguimos eligiendo. Somos buena gente, por eso es todo más fácil. Acá no hay dobleces. Lo que se dice se dice por eso, y nada más.
H.A.: -Hemos logrado un equilibrio de egos. Porque a veces la mesa renguea o la bicicleta va por el empedrado. Acá, cada uno equiparó al otro.
J.L.: -Pero hemos trabajado para equiparar los egos. Partimos sobre la base del amor y el afecto. No es que hay algo que nos ilumina y tuvimos suerte de trabajar juntos. No es casual. Hay una tarea de escuchar al otro y hacernos escuchar. Y cuando nos va bien, no aflojamos, laburamos. No cambiamos la letra, venimos mucho antes de la función al teatro... esa rigurosidad nos da derecho a sentirnos orgullosos de nosotros mismos.
J.M.: -Nos conocemos hasta las memorias emotivas de cada uno.
HABLEMOS DE JORGE MARRADE
Arana dixit: "Es una gran mentira porque uno ve a un tipo formal, delicado, jamás una grosería, pero es muy divertido. Está recontra recubierto de talento".
Grandinetti dixit: "Tiene mucho más humor de lo que parece. Es desopilante por el momento y el lugar en el que aparecen cosas en él que nos sorprenden".
Leyrado dixit: "Eligió en su vida eso que le hacía bien. Ver aquel proceso, y el éxito que tiene, me alienta. Tiene una gran capacidad analítica y sabiduría sobre la vida".
Su personaje (Lyon): Profesor, académico y pintor. Descubre de modo sorpresivo un nuevo mundo a través de sus alumnos.
HABLEMOS DE HUGO ARANA
Grandinetti dixit: "Para mí siempre fue el experimentado. Por eso lo escuché siempre. Tiene eso de patriarcal y de nobleza de campo, no de barrio. Es un tipo confiable en el escenario".
Leyrado dixit: "Es un universo inabarcable de historias. Parece que hubiese vivido más años de los que vivió. Tiene una gran capacidad de juego. Es como un cielo lleno de fuegos artificiales".
Marrale dixit: "Tiene una mirada de reflexión muy rica. Posee un mundo sensible dentro y a flor de piel. Lo escucho mucho. Tiene una mirada obsesiva y es agudo: sabe dónde poner el estilete"
Su personaje (George): Es el delegado gremial. Es un gran coordinador, cuida al grupo y el orden para que las cosas funcionen.
HABLEMOS DE JUAN LEYRADO
Arana dixit: "Tiene un gran capital que es su humor. Eso habla de su capacidad para observar al otro. Es un ser racional y un actor con un amplio abanico".
Grandinetti dixit: "En la actuación, Juan es un poco más caótico y desde allí aparece algo siempre algo increíble, generalmente desde el humor. Le da alegría al grupo".
Marrale dixit: "Está siempre ávido de investigar un poco más. Está dispuesto a buscar. Su rol es el de anfitrión y el de hacer sentir bien y cómodo al otro".
Su personaje (Harry): Luchó en la Primera Guerra Mundial. Allí tuvo un accidente y abandonó la minería. Es mecánico dental y socialista.
HABLEMOS DE DARÍO GRANDINETTI
Arana dixit: "Es siempre la sensatez. Siempre tiene razón, y por eso lo admiro. Es mitad sesos y mitad quebracho. Obliga por su constitución, al otro actor a ser un acróbata".
Leyrado dixit: "Es un tipo de una nobleza y de una integridad en sus convicciones que pocas veces he visto. Tiene un objetivo claro y hacia allí marcha siempre. Es un faro".
Marrale dixit: "Tiene un mundo del afecto y del trabajo muy consistente. Es brillante y nunca especula: dice lo que siente. Es un quebracho: sin vueltas, pero siempre da calor".
Su personaje (Oliver): Trabaja desde niño en las minas. Tiene grandes carencias afectivas y es el más talentoso del grupo.
UN GRUPO CON HISTORIA
Tres sucesos y una promesa
1 - Los mosqueteros del rey fue el primer trabajo. Cuando Miguel Angel Solá dejó el grupo, se sumó Marrale
2 - En Los lobos tuvieron a Jorge D'Elía como actor invitado, en 1996
3 - Baraka se estrenó en 2009 y estuvo dos temporadas en cartel
4 - Mineros es el nuevo desafío, que aspira a convertirse en una de las mejores propuestas de la temporada
PARA AGENDAR
Mineros: de Lee Hall, con dirección de Javier Daulte. Miércoles, jueves y domingos, a las 21; viernes, a las 21.30; sábados, a las 20.15 y a las 22.45. Metropolitan I (Corrientes 1343).
Fuente: La Nación
Comentarios