Premios Nacionales de la Secretaría de Cultura
El regreso de una distinción con más de cien años de historia
Fueron premiados la poeta Diana Bellessi, el dramaturgo Rafael Spregelburd, el sociólogo Eduardo Grüner, el investigador Alejandro Antonio Dagfal y Teresa Parodi. La entrega de los galardones, obtenidos por varias figuras de la cultura, no se realizaba desde 2000.
Un Estado inclusivo podría compararse con un techo construido a partir de un puñado de vigas extremadamente sólidas. Algunos de esos pilares, casi siempre por desidia, se agrietan. El abandono, además de injusto, posterga derechos. Volver a poner en funcionamiento los Premios Nacionales era una tarea pendiente. Medulares en la configuración del canon en la literatura, la dramaturgia y la investigación, legitimadores de escritores y escrituras, de identidades melódicas y de modos de explorar las tensiones de clase, de género y las históricas, los PN regresaron: Después de once años, la Secretaría de Cultura de la Nación anunció ayer los ganadores en las categorías Poesía, Texto Dramático, Ensayo Político, Ensayo Psicológico y Música (Tango y Folklore), con obras publicadas, estrenadas, representadas o exhibidas en el período 2007-2010. La poeta Diana Bellessi obtuvo el primer Premio en Poesía con Tener lo que se tiene (Adriana Hidalgo); el dramaturgo, director y actor Rafael Spregelburd fue elegido por la pieza La terquedad; el sociólogo Eduardo Grüner ganó con su ensayo sobre Haití, La oscuridad y las luces (Edhasa); Alejandro Antonio Dagfal fue distinguido por su investigación Entre París y Buenos Aires; y Teresa Parodi por “Aún caminan conmigo”, canción dedicada a los desaparecidos incluida en el CD Autobiografía.
Más en Página/12
Comentarios