Leonor Manso y Carlos Belloso: El cordero de ojos azules


Apasionados

Entrevista a Leonor Manso y Carlos Belloso. Protagonizan “El cordero de ojos azules”, que dirige Luciano Cáceres. Aquí hablan de esta pieza que transcurre en la Buenos Aires de 1871 y de cómo es trabajar juntos por primera vez.

Empiezo yo, así vos te embalás”, le dice Carlos Belloso a Leonor Manso en el bar del Teatro San Martín. Y va en serio. Porque Belloso es un arrebatador de palabras y deambula por la obra El cordero de ojos azules , en base al texto de Gonzalo Demaria dirigido por Luciano Cáceres, y la define como “un thriller que transcurre durante la epidemia de fiebre amarilla que azotó Buenos Aires en 1871. En ese marco, nuestros personajes quedan encerrados dentro de una catedral porteña”. Es la primera vez que estos dos grandes actores se reúnen para trabajar. En este caso le dan forma a la historia de un pintor homosexual y una canonesa, “la puta del canónigo”, aclara Manso.

“El momento en que ellos están encerrados en la catedral es el más duro de la peste -continúa Belloso-. Mi personaje tiene como encargo pintar un retrato de Santa Lucía y la canonesa debe custodiar que se cumpla mi trabajo. Ella quiere ser el modelo de mi pintura, quiere perpetuarse en la catedral y poco a poco se construye una relación sobre la brutalidad de la mujer y la fragilidad del artista; también el cruce entre civilización y barbarie hasta concluir en un ensayo sobre la belleza y la fealdad. Lo más superficial termina siendo lo más profundo en la obra”.

En este planteo histórico se sumergen los dos actores, en un elenco que integra también Guillermo Berthold, quien interpreta a un tercer personaje que desata una trama dominada por la ambigüedad. “Este muchacho ingresa a la iglesia y no se sabe si es un santo o un asesino”, cuenta Leonor. La actriz compartió con el director -en paralelo al comienzo del trabajo sobre la obra escrita por Demaria-, las grabaciones de El elegido . “Compartíamos escenas con Luciano en tele, aunque yo dejé de grabar hace un mes. Pero nos conocemos desde la puesta de 4.48 Psicosis . “ Ustedes tienen registros de actuación muy diferentes, se pensaría casi en opuestos, y es la primera vez que arman una dupla. ¿Cómo fue el ensamblaje durante los ensayos? Belloso: Somos diferentes hasta que nos juntamos y nos dimos cuenta que no es tan así. Tenemos mucha empatía y está la obra que nos guía, con Luciano que es un director con muchos recursos. El conoce los atajos del texto porque lo tiene en la cabeza hace mucho tiempo.

Manso: Cada uno de nosotros tiene dos mundos diferentes, pero nos apasiona lo que hacemos.

Belloso: Los ensayos fueron muy intensos porque teníamos una exigencia muy grande, ya que nuestros personajes, aunque remiten a la historia, no tienen nada que ver con el naturalismo. Nos conectamos desde el oficio. Aparte los dos somos de Aries.

Más en Clarín

Se fue para volver
Otros caminos
Expresionismo criollo
Duelo interpretativo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Andrea Gilmour

Humberto Tortonese y Eusebio Poncela: Las estrellas nunca mueren

Gabriela Toscano y Carlos Rivas: Hamlet, la metamorfosis