Panorama Sur


Un modo de tejer redes entre creadores

El proyecto ideado por Alejandro Tantanian y Cynthia Edul ofrece durante un mes un seminario intensivo para 18 dramaturgos de América latina, clases magistrales, dos workshops de artistas extranjeros y espectáculos nunca vistos en la Argentina.

Si Buenos Aires es la capital latinoamericana del teatro, amerita, además de contar con cientos de salas en las que se estrenan tantísimas obras por año, la posibilidad de dar cabida a proyectos de gestión cultural que respalden semejante movimiento. Convencidos de esta idea, el autor y director Alejandro Tantanian y Cynthia Edul –que fue su alumna de dramaturgia y ya estrenó varias obras– dieron forma a Escena Sur, un programa nacido con la colaboración de Siemens Stiftung (fundación alemana sin fines de lucro que impulsa proyectos artísticos) y THE (Asociación para el Teatro Latinoamericano). El proyecto permitió el año pasado que 17 jóvenes dramaturgos de América latina y Europa participaran del seminario intensivo, que diez autores consagrados de distintas nacionalidades ofrecieran clases magistrales sobre distintos aspectos de la actividad teatral y que un grupo de artistas e intelectuales locales convergieran en un proyecto de investigación sobre el tema de lo público. Este año, la propuesta cambió de nombre: Escena Sur devino Panorama Sur y se amplificó.

En la programación se mantienen el seminario para autores y las clases magistrales y se suman dos nuevas instancias: los workshops dictados por figuras relevantes de la escena mundial y el estreno de espectáculos extranjeros inéditos en nuestro país. “El seminario viene a ser una residencia de autores, algo que en Europa es muy frecuente. Durante un mes los participantes clausuran sus actividades y viven en un lugar alejado de sus casas donde además estudian. Un ejemplo es la residencia del Royal Court de Londres. Tomamos ese modelo, pero abocado a autores de habla hispana”, comenta Tantanian a Página/12. Con él, los dramaturgos –18 esta vez– harán clínica de obra (es decir, producción de textos propios) y con Edul realizarán el desmontaje de los espectáculos locales que vayan a ver, una experiencia que además contará con el aporte del propio autor de la obra durante el proceso analítico. “La residencia es un mes de trabajo intensivo: los participantes ven teatro por las noches, analizan con Cynthia y con los creadores, producen sus textos conmigo y se empapan del teatro local”, agrega.

Más en Página/12

Comentarios

Entradas populares de este blog

Andrea Gilmour

Humberto Tortonese y Eusebio Poncela: Las estrellas nunca mueren

Gabriela Toscano y Carlos Rivas: Hamlet, la metamorfosis