Javier Daulte: Espejos circulares
“Siempre pienso en multiplicar sentidos, nunca en cerrarlos”
La obra de la norteamericana Annie Baker, según el director, “trata acerca de gente que se enamora de una actividad”, las clases de teatro. El elenco elegido para la puesta está integrado por Soledad Silveyra, Jorge Suárez, Andrea Pietra, Boy Olmi y Viki Almeida.
Quienes se inscriben en talleres de escritura, cocina, canto o teatro, ¿buscan convertirse en escritores, cocineros, cantantes o actores? ¿O, en realidad, buscan descubrir y comprender mejor su identidad? Según el director Javier Daulte, estos interrogantes vertebran las acciones y derivaciones de Espejos circulares, la obra de la norteamericana Annie Baker que acaba de subir a escena bajo su dirección en la sala Pablo Picasso del Paseo La Plaza. El elenco está integrado por Soledad Silveyra, Jorge Suárez, Andrea Pietra, Boy Olmi y Viki Almeida. Surgida en el off neoyorquino, la obra se centra en la historia de un grupo de teatro para aficionados: “¿Hasta dónde nos atrevemos a exponernos? ¿Hasta a hacer el ridículo?”, se pregunta Daulte. “¿Somos capaces de revelar nuestros más íntimos secretos ante los demás? ¿A qué precio?”
Apenas terminó de leer la pieza, el director pensó que estaba frente a una joya, según cuenta en la entrevista con Página/12: “Con toda sencillez, esta obra trata acerca de gente que se enamora de una actividad, que tiene confianza en sí misma y que percibe al otro en la tarea conjunta”, define. Aunque Espejos... sigue de cerca las clases de teatro que imparte Susi (Silveyra), a las que asisten su marido (Suárez), un carpintero (Olmi), una mujer recién separada (Pietra) y una adolescente (Almeida), la obra no alienta lecturas metateatrales: “No hay teatro en el teatro y es lo menos pretencioso que uno pueda imaginar”, asegura Daulte. La autora misma, según declaró poco después del estreno (ver aparte), se resistía a escribir sobre temas relacionados con lo teatral. Sin embargo, una vez que comenzó a hacerlo, no pudo dejar de describir escenas derivadas de juegos de dramatización: “Me di cuenta de lo fascinada que estoy por el rol terapéutico de las artes, así que esta obra trata en realidad sobre varias semanas de terapia de grupo de cinco personas que estarían demasiado avergonzadas como para inscribirse en un grupo de terapia”.
–¿La obra muestra las clases de teatro o solamente se hace referencia a ellas?
–Hay escenas que muestran ejercicios elementales, de esos que se hacen en todos los talleres de iniciación. Y se ve la dinámica que van tomando esos trabajos. Ejercicios sencillos que adquieren, cuando pueden ser realizados por todos, un valor conmovedor.
Más en Página/12
Comentarios