Un informe sobre la banalidad del amor, Masked y Mi nombre es Rachel Corrie
En la llaga
"Un informe sobre la banalidad del amor" se centra en el vínculo entre Heidegger y Hannah Arendt. "Masked" y "Mi nombre es Rachel Corrie", aluden al conflicto de Israel con Palestina. La necesidad del teatro de buscar historias en temas conflictivos.
El reciente estreno de Un informe sobre la banalidad del amor, de Mario Diament, en el Teatro Nacional Cervantes, y de Masked, del israelí Ilan Hatsor y con dirección de Lorenzo Quinteros en el Teatro del Nudo, sumadas a la próxima reposición del Mi nombre es Rachel Corrie, en versión de Alan Rickman y Katherine Viner, con dirección de Agustín Martínez, en el Teatro Piccolino, instalan en la cartelera porteña al menos tres obras en torno a lo que habitualmente se denomina "la cuestión judía".Por un lado, la controversial relación amorosa entre los intelectuales Martín Heidegger y Hannah Arendt, abordada por Diament desde la ficción. Por otro, la dramática resolución del conflicto entre dos hermanos activistas palestinos y un tercero sospechado de ser colaboracionista del servicio secreto israelí durante la Primera Intifada, retratada por Hatsor. Y, en tercer lugar, el monólogo a través del que Constanza Peterlini reconstruye el viaje de Corrie a la Franja de Gaza como integrante de una organización humanitaria y su muerte, aplastada por un tanque israelí. Tres iniciativas cuyos contextos históricos remiten a un campo de interés que, en principio, parece acotado a un segmento de público restringido.
Pero que, según sus responsables, trascienden las fronteras del propio marco histórico en que se desarrollan como relatos, y que plantean cuestiones universales, que por supuesto tiene su correlato en nuestro medio.En ese sentido, Diament plantea que su idea de escribir la obra surgió mientras veía un video el juicio a Adolf Eichmann. "Recordé algo que había leído acerca de la relación entre Heidegger y Arendt, cuanto más me metía en el tema, más me fascinaba la idea de trabajarlo para una obra", dice. Y enseguida agrega: "Además, veía cuestiones muy vinculadas a la realidad argentina. El momento actual, el tipo de decisiones que uno toma y que mucha gente ha tomado durante la última dictadura militar. Tiempos en los que te encontrabas con alguien a quien conocías embanderándose con cosas incomprensibles".
Más en Clarín
Comentarios