Manuel Callau
Manuel Callau: "No me paralizo frente al miedo"
La obra que lo había llevado a España por primera vez se llamaba, curiosamente, Memoria y olvido. Las funciones, dice ahora, "fueron un estrepitoso fracaso. Pero el viaje fue muy movilizador". Durante mucho tiempo, Manuel Callau creía que "uno se constituía principalmente a través del vínculo con su entorno... Pero comprobé que uno trae cosas que, si las puede conocer, lo ayudan a entenderse. Ahí descubrí que había algo en mi conducta que no tenía que ver con mi desarrollo y mi realidad social, sino que venía de lejos. Allá supe que mi bisabuelo, pescador en Tarragona, fue parte de la fundación de la primera cooperativa de pescadores del Mediterráneo... Justo el bisabuelo de un tipo que en la Argentina siempre intentó y alentó armar cooperativas. Digamos que yo viajé a su tierra, pero las raíces me encontraron a mí".
El bar del centro aturde, pero él se las ingenia para proteger el relato, hilvanado por su voz, grave y contundente. Sabe hacerse oír el bisnieto de Balfegó, el hombre que a principios del 2000 fundó "la primera cooperativa de producción artística que existe en el país (Homo-ludens). Cuando crecí y supe qué quería hacer, comencé a pensarme de una manera gregaria... Yo quería formar grupos, operar sobre la realidad con un teatro comprometido sin perder belleza. Nunca hice teatro bajalínea".
Sólido referente de Teatro Abierto ¿la iniciativa social y cultural que fue del 81 al 85¿ y uno de los creadores de Teatro por la Identidad, confiesa que "recién en los 70 empecé a encontrarme. Podría decir que en la ciudad de La Plata, entre luchas estudiantiles y movilizaciones, nací al mundo". No es que reniegue, se intuye, del que había sido hasta entonces.
Más en Clarín
La obra que lo había llevado a España por primera vez se llamaba, curiosamente, Memoria y olvido. Las funciones, dice ahora, "fueron un estrepitoso fracaso. Pero el viaje fue muy movilizador". Durante mucho tiempo, Manuel Callau creía que "uno se constituía principalmente a través del vínculo con su entorno... Pero comprobé que uno trae cosas que, si las puede conocer, lo ayudan a entenderse. Ahí descubrí que había algo en mi conducta que no tenía que ver con mi desarrollo y mi realidad social, sino que venía de lejos. Allá supe que mi bisabuelo, pescador en Tarragona, fue parte de la fundación de la primera cooperativa de pescadores del Mediterráneo... Justo el bisabuelo de un tipo que en la Argentina siempre intentó y alentó armar cooperativas. Digamos que yo viajé a su tierra, pero las raíces me encontraron a mí".
El bar del centro aturde, pero él se las ingenia para proteger el relato, hilvanado por su voz, grave y contundente. Sabe hacerse oír el bisnieto de Balfegó, el hombre que a principios del 2000 fundó "la primera cooperativa de producción artística que existe en el país (Homo-ludens). Cuando crecí y supe qué quería hacer, comencé a pensarme de una manera gregaria... Yo quería formar grupos, operar sobre la realidad con un teatro comprometido sin perder belleza. Nunca hice teatro bajalínea".
Sólido referente de Teatro Abierto ¿la iniciativa social y cultural que fue del 81 al 85¿ y uno de los creadores de Teatro por la Identidad, confiesa que "recién en los 70 empecé a encontrarme. Podría decir que en la ciudad de La Plata, entre luchas estudiantiles y movilizaciones, nací al mundo". No es que reniegue, se intuye, del que había sido hasta entonces.
Más en Clarín
Comentarios