Roberto “Tito” Cossa
“Si me duele un tema me pongo a escribir”
Además de la célebre obra, que vuelve bajo la dirección de Jorge Graciosi, Cossa tiene en sus planes inmediatos la puesta de un nuevo texto que acaba de terminar y que reflexiona sobre “la crisis de la utopía socialista, de la ética...”
En el salón destinado a la presidencia de Argentores, algunas fotografías de época acompañan al dramaturgo Roberto “Tito” Cossa. Una de ellas, tomada hace cien años, retrata a una familia con una niña en primera fila. Así era la madre de Cossa. Algo más atrás se ve a la tía Angela, una joven de rostro luminoso y expresión serena que influyó –dice el autor– en el personaje Anyula, de La Nona, obra que cumplió en agosto 31 años de su estreno en el Teatro Lasalle, y que ahora se ofrece en renovado montaje en el Complejo Cultural Cine Teatro 25 de Mayo. Esta pieza, la más estrenada de este autor, y tal vez la que concitó mayor cantidad de significados, es dirigida por el actor y director Jorge Graciosi, que en 2006 llevó a escena otra creación del dramaturgo, Tute cabrero, donde la amenaza de despido enfrenta a tres empleados temerosos de quedar fuera del sistema. Cossa alterna hoy su trabajo en la Sociedad General de Autores de la Argentina con el periodismo de opinión y la literatura teatral. Su obra más reciente, y aún sin estrenar, pone en primer plano el tema de la crisis del pensamiento socialista. Admite que las emociones se le mezclan cuando se habla de La Nona: “Para mí es tiempo pasado, aunque me alegra de que se siga representando aquí y en otros lugares del mundo. La obra toma un universo de gente muy grande, y por eso quizás les gusta a los chicos, los adultos, los intelectuales y la gente de barrio. Otra característica es la de no presentar a un personaje realista sino desplegar una metáfora. Eso, creo, le da permanencia.”
–¿Su intención era mostrar a una anciana depredadora?
–No, pensé en una abuela que me divertía. En realidad, esta obra pasó por dos etapas. La primera, de los años ’70, terminaba en la parte más humorística, el casamiento de la abuela. Cuando la retomé, puse las muertes. Típico de la época. Inconscientemente, uno toma el tiempo en que vive. Cuando se iniciaron los ensayos, los actores me preguntaban por su significado. No lo sabía. Carlos Gorostiza, que era el director, dijo entonces que esta Nona era aquello que a cada uno lo destruye. Puede ser la muerte. Después del estreno, en 1977, la gente decía que era la junta militar, el imperialismo o la inflación. Pero yo no escribí nada de eso.
Más en PáginaI12
Comentarios