Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Luis Machín

Roberto Carnaghi, Daniel Fanego, Luis Machín y Osmar Núñez: Jugadores

Imagen
“Esta obra tiene su poética, no está llena de estridencias” Roberto Carnaghi, Daniel Fanego, Luis Machín y Osmar Núñez nunca habían trabajado juntos. Aceptaron protagonizar la obra, que narra desde el humor historias de fracaso e incertidumbre, en parte por el placer de cruzarse con los demás sobre el escenario. En pocas horas más los espera una nueva función, pero en plena sesión de fotos posan y bromean: no hay duda de que estos actores se divierten juntos, y esa complicidad, que no es impostada y fluye naturalmente, es la misma que despliegan sobre el escenario a la hora de la ficción. Roberto Carnaghi, Daniel Fanego, Luis Machín y Osmar Núñez son el cuarteto protagonista de Jugadores, escrita por el dramaturgo catalán Pau Miró y dirigida por el director local Nelson Valente. La obra se presenta en el teatro El Picadero, Pasaje Santos Discépolo 1857, con funciones de miércoles a domingos, a las 20.30. Los personajes de esta historia no tienen nombre ni apellido, ni un lugar...

Luis Machín

Machín: "La dualidad que vive un actor es bastante psicótica" El actor Luis Machín disfruta de un presente laboral intenso que le permite transformarse en el escritor católico C.S.Lewis y protagonizar la obra "La última sesión de Freud", interpretar a un relojero atrapado en una historia fantástica en el filme "Dormir al sol" de Alejandro Chomski y oficiar como villano televisivo en la tira "Lobo". "Ir de un personaje a otro es algo loco en la cotidianeidad del actor, necesito dejar que el cuerpo sea atravesado por el discurso del personaje, no me gustan las actuaciones que no comprometen de cabo a rabo el cuerpo y la mente en su totalidad", cuenta Luis Machín, en charla con Télam. Fiel a su compromiso, cada noche de miércoles a domingo, defiende la fe católica desde su personaje de C.S.Lewis, filósofo y autor de "Las Crónicas de Narnia" y "Cartas del diablo a su sobrino", entre otros títulos,"aunque como person...

Jorge Suárez y Luis Machín: La última sesión de Freud

Imagen
Hablando se entiende la gente Entrevista. Jorge Suárez y Luis Machín. Interpretan a Sigmund Freud, padre del psicoanálisis, y a C.S. Lewis, el escritor católico, en “La última sesión de Freud”. El enfrentamiento entre sus puntos de vista. Decía el escritor argentino Héctor Libertella que, entre las mil y una lenguas del mundo, sólo el castellano da la posibilidad del yo como algo que está constituido por una letra que une -y- y otra que a continuación separa -o-. En esas aguas incesantes entre lo que acerca al otro y lo que lo expulsa de él, navega La última sesión de Freud , adaptación de la obra de Mark St. Germain, que protagonizan Jorge Suárez y Luis Machín en el Multiteatro, con dirección de Daniel Veronese. La puesta gira en torno a un encuentro. El revolucionario psicoanalista Sigmund Freud (Suárez) invita al joven académico C.S. Lewis (Machín) a su hogar en Londres. Dos hombres juntos el día en el que Inglaterra decide entrar en la Segunda Guerra Mundial y una oportunidad para ...

Jorge Suárez y Luis Machín: La última sesión de Freud

Imagen
Nota del 28 de enero “Esta obra pone en el tapete distintas visiones del mundo” Los actores señalan que, aunque transcurra el 3 de septiembre de 1939, la pieza de Mark St. Germain resuena en la actualidad. “El espectador va a ser trasladado a esa época y a comparar estos discursos, que no son antiguos, con los de hoy”. Situada en un momento dramático y de gran incertidumbre, La última sesión de Freud transcurre en Londres, donde este investigador y psicoanalista halló refugio al abandonar Viena después de la anexión de Austria al proyecto pangermanista de Alemania. El autor ideó un hipotético diálogo entre el exiliado Sigmund Freud, de 82 años, que padece las consecuencias de un cáncer de mandíbula –diagnosticado en 1923 y causa de periódicas operaciones– y el escritor y profesor irlandés Clive Staples Lewis, figura central de la literatura británica, autor de Crónicas de Narnia y Trilogía Cósmica, que pasó por una etapa de ateo y se reconvirtió al cristianismo. Este diálogo entre un L...

Jorge Suárez y Luis Machín: La última sesión de Freud

Imagen
Suarez & Machín, el diván, a escena Estrenan La última sesión de Freud, una obra que sigue la tendencia de retratar la relación entre teatro y psicoanálisis Cuenta Jorge Suárez que hace algunos días, luego de lavarse las manos, alzó la cabeza, miró al espejo y no reconoció al hombre que tenía enfrente. El reflejo le devolvía a un sujeto canoso de barba. Este es el aspecto que luce desde hace algunas semanas para interpretar al padre del psicoanálisis en La última sesión de Freud . Daniel Veronese dirige esta obra del norteamericano Mark St. Germain donde se propone un duelo de ideas entre dos mentes destacadas del pensamiento del siglo XX, exponentes de posturas aparentemente irreconciliables. Clive Staples Lewis, el autor de Las crónicas de Narnia , es el contrincante ideológico de Freud, interpretado por Luis Machín. El bien y el mal, Dios y el Diablo, la fe y las instituciones eclesiásticas, la muerte y el placer, el poder y el sexo son -sólo por nombrar algunos- los temas que a...

Luis Machín

Imagen
Luis Machín: el deseo de actuar para vivir Se vino a vivir en pensiones desde Rosario para trabajar de actor. Recuerda sus inicios junto a Ure y Bartís. Y su actual protagónico en “La familia argentina”. De muy chico tuve la convicción de que iba a ser actor. Eso puede ser una suerte o una condena. O las dos cosas al mismo tiempo. Me di cuenta rápido de que me iba a tener que ir bien en el tema de la actuación, porque pude comprobar que era bastante inútil para otras actividades. Me fui de Rosario en 1993 , a mis 24 años, con la sola idea de poder vivir de la actuación. Allá, no me iba mal, trabajaba como actor, pero no podía sustentar mi economía. Hoy eso está cambiando y las regiones están pudiendo producir en su propio lugar, lo que va a descomprimir la sobreoferta cultural de Buenos Aires. Que no está mal que la tenga, pero no es bueno que no haya producción en las otras ciudades. No siempre la gente se quiere ir de su lugar. Viví en una pensión, en Sarmiento y Paraná, arriba de la...

Cristina Banegas, Luis Machín, Claudia Cantero y Carla Crespo: La familia argentina

Imagen
Nota del 3 de febrero “A los buenos dramaturgos los distinguen sus personajes” Cristina Banegas, Luis Machín, Claudia Cantero y Carla Crespo analizan el texto del director, teórico y maestro, que “se adelantó veinte años en hablar de familias disfuncionales”, y propone una experiencia de dirección y actuación que señalan como única. Escrita entre 1989 y 1990 por Alberto Ure, La familia argentina es la única pieza concebida por el polémico director que fue considerado vanguardia –seguramente a pesar suyo– en los ’70 y ’80. El año pasado se realizó en Rosario la primera puesta de este texto prácticamente desconocido, a instancias de Rody Bertol. En pocos días más, en el Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543) se conocerá la versión dirigida por Cristina Banegas, interpretada por Luis Machín, Claudia Cantero y Carla Crespo. La escenografía es de Juan José Cambre y la iluminación, de Gonzalo Córdoba. El diseño del vestuario y la asistencia de dirección están a cargo de Greta y ...

Ricardo Bartís y Luis Machín: La Pesca

Imagen
Nota del 8 de marzo Memorias del subsuelo Ricardo Bartís y Luis Machín analizan la obra que se lució en festivales europeos y regresó al Sportivo Teatral. Ricardo Bartís está en los fondos del Sportivo Teatral, cerca del buraco en el piso de cemento de la sala que cavaron para darle mayor contundencia a La Pesca. Hay una resaca de reparaciones recientes y de pintura todavía fresca, que no diferencia entre alumnos probables que sortean entrevistas de rigor y actores consagrados, como Luis Machín, por ejemplo, que llega, morral al hombro, paso cansino por los 30 grados a la sombra, sacándose un resto de cal que se le quedó prendido al jean. La pesca, que fue la mejor obra del circuito off en los Premios Clarín Espectáculos y se llevó tres ACE del circuito alternativo -mejor obra, mejor actor para Luis Machín, y mejor dirección para Ricardo Bartís- empezó su se gunda temporada en Buenos Aires. Bartís y Marchín vienen de defender La Pesca en diversos festivales europeos -Italia, Alemania, ...

Luis Machín: La pesca

Nota del 15 de marzo "Yo no actúo para agradar" Pescar en la ciudad es pescar adentro, bajo techo. Una forma de recluirse. Quizás de eso trate La pesca, la obra de Ricardo Bartís que podés psicoanalizar desde la clausura, el encierro, la soledad. Algo así como un country porque, con más o menos de elegancia, todos aspiramos a nuestro barrio privado. "Psee, es una interpretación posible. El teatro es un objeto vivo", le dice Luis Machín a un interlocutor imaginario que debe estar sentado en otra silla (por alguna razón, su mirada se desplaza unos 40 grados a la derecha, entre la mesa de los dos turistas y la pared de color). "Antes había más tiempo para perder y tal vez de eso también se hable en la obra". La carambola consiste en tirar palabras contra la ventana del bar para que reboten y peguen en el tímpano del periodista. "Se pueden hacer muchas interpretaciones de la obra. El charco donde se pesca ayuda a contar algo que ya no está y sirve para m...

Luis Machín: La pesca

Nota del 07 de septiembre Buscando la "Tararira titán" ¿De qué se trata la obra "La pesca" que se presenta en el Sportivo Teatral? Es un texto de Ricardo Bartís, que relata la historia de tres hombres que se embarcan en una gesta —que no existió— en busca del mito de las "tarariras titán", con el marco del entubamiento del arroyo Maldonado. También actúan Sergio Boris y Carlos Defeo, y ahora, después de la gira por Europa también agregamos funciones los domingos. Hay muchas entrelíneas, en la relación entre los personajes y entre pasado y presente. Además, empezaste a rodar una película, ¿no? Sí, es una película de Gabriel David. Mi personaje es José, un mozo de pizzería al que le faltan todos los dientes y se enamora de una chica que trabaja en un prostíbulo; seres que no pueden con ellos mismos. Fuente: Clarín - 07/09/08