Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Ampelmann

Víctor Winer y Monica Viñao: Ampelmann

Imagen
Una divertida mirada a los años de pasión y militancia Por Hernán Salcedo Tras la caída del muro de Berlín, los ciudadanos de Alemania del este fueron aceptando con resignación las nuevas condiciones que les imponían los occidentales. El límite llegó cuando quisieron modificar el muñeco peatonal de los semáforos de Berlín Este, que había sido diseñado en los años 60 por un sociólogo de la República Democrática Alemana. Ese muñeco, llamado Ampelmann, se transformó en bandera de lucha a tal punto que actualmente hay restaurantes, tiendas de regalos y más de 400 productos que llevan su figura estampada. Víctor Winer vio en esa historia el germen de una obra de teatro y escribió un texto que en estos días puede verse en el Teatro SHA. Se trata, sin vueltas, de la obra "Ampelmann", que el autor definió en charla con Blog Teatro como "una mirada tierna y piadosa de aquellos años llenos de pasión y militancia". Con una escenografía austera que recorta la cocina de una cas...

Ampelmann

Imagen
Ampelmann Un hombre llegado del frío. Casi congelado en el tiempo. Como si viviera en una época que, para muchos, ya es pura nostalgia. Miguel vuelve a su casa luego de dos años de una lucha que lo reivindica -según él cree- frente a los ojos de su mujer y su hijo. Luego de una fallida, en lo personal, época de militancia en los años 70, Miguel viaja a Berlín poco después de la caída del muro para luchar a favor del Ampelmann, ese muñequito de los semáforos de la Alemania del Este que indica a los peatones cuándo avanzar y cuándo detenerse en la senda peatonal. Una lucha más bien simbólica para sostener algo de lo que fue. La clave está en que Miguel se fue de un día para otro, sin avisar ni despedirse. Durante todo ese tiempo, nadie sabe de él, suponen lo peor. Pero un día, así sin más, aparece. Miguel está exultante, feliz, triunfante; los muñequitos Ampelmann ganaron la batalla, y él fue líder indiscutible del movimiento que lo logró. Así, con un abrigo pesado de un largo invierno l...

Ampelmann

Imagen
Esta noche sube a escena en el el Teatro SHA la obra "Ampelmann", de Víctor Winer, con dirección de Monica Viñao. Luego de la caída del muro de Berlín, el Este pasó a ser la "Cenicienta" de la ciudad. La asimetría fue notoria desde el primer momento y los ciudadanos del Este aceptaban con resignación las nuevas condiciones que les imponían sus pares occidentales. El límite llegó al punto de querer modificar el Ampelmann, el muñeco peatonal de los semáforos de Berlín del Este que había sido diseñado en los años sesenta por un sociólogo alemán de la R.D.A. Fue tal su éxito que desde ese momento hubo series de televisión y revistas sobre este símbolo. Esa tendencia continuó hasta hoy y, actualmente, encontramos restaurantes, tiendas de regalos y más de 400 productos que llevan la figura del Ampelmann estampada. Con las actuaciones de Marcela Ferradás, Cutuli, Alfredo Castellani, Juan Ignacio Bianco y Noelia Sciancalepore, "Ampelmann" es una tierna mirada de a...

Víctor Winer y Mónica Viñao: Ampelmann

Imagen
Comedia sobre asignaturas pendientes Un militante frustrado decide desaparecer de su casa e irse a Alemania a pelear por una causa “ridícula, pero tierna”. ¿Cómo distinguir en la actualidad si se está en una calle de lo que fue Berlín del Este o del Oeste? La respuesta es: por las figuras que indican si un peatón debe o no avanzar, diferentes en los semáforos de ambas partes de la ciudad. Creada en 1961 por un psicólogo de Berlín Oriental, la figura del Ampelmann muestra, en el primer caso, un hombrecito en verde en actitud de caminar; en el segundo, uno en rojo que luce detenido. La figura verde se volvió tan popular que en las escuelas y en la televisión de la antigua RDA fue utilizada para transmitir conceptos de educación vial. En 1990, luego de la reunificación alemana, se intentó uniformar los semáforos utilizando el diseño occidental, pero esto motivó un movimiento popular en defensa del diseño oriental, reivindicado en función de ser un icono cultural identitario. De estas cues...

Ampelmann, Yo también soy la mujer de Ernesto, Peralta, En el nombre de Raquel, El arco de triunfo, El reportero, Mátame de nuevo, y otras

Imagen
Hora de la dramaturgia nacional Cada vez hay más obras de autores argentinos en la cartelera comercial Ante una oferta abultada de espectáculos que ya han triunfado en plazas teatrales extranjeras, algunos productores siguen apostando a la dramaturgia nacional en el circuito comercial. En este contexto resulta llamativo la gran cantidad de musicales vernáculos que ofrece la cartelera porteña. Roberto Bisogno, programador de La Comedia, SHA y Apolo, elige obras argentinas: "Este verano presento un mayor número de obras de autor nacional, pero esto no es una estrategia ni una decisión tomada previamente. Simplemente me entusiasman muchos textos de nuestra dramaturgia y pienso que hay un público que los disfruta y valora". Una de las piezas que se estrenarná este jueves en el SHA es Ampelmann , de Víctor Winer, dirigida por Mónica Viñao, con Marcela Ferradás, Cutuli y elenco. Además, ayer se estrenó otra pieza de un autor destacado de nuestra literatura, Jacobo Langsner, Yo tamb...

Ampelmann, En el nombre de Raquel y Así no es la vida

Imagen
DRAMATURGIA NACIONAL * El teatro SHA continúa con su programación de autores nacionales y esta semana estrena una atractiva propuesta de Víctor Winer, un dramaturgo que ha estrenado obras en España, México, Francia y los Estados Unidos. Se titula Ampelmann (nombre de una tradicional figurita que hay en los semáforos de lo que fue el Berlín Oriental) y está dirigida por Mónica Viñao, con un atractivo elenco integrado por Marcela Ferradás, Cuttuli, Alfredo Castellani, Juan Ignacio Bianco y Noelia Sciancalepore. La semana siguiente habrá dos estrenos nacionales más en esa sala: En el nombre de Raquel y Así no es la vida . Jueves a sábados, a las 21, y domingos, a las 20, en el SHA, Sarmiento 2255. Fuente: La Nación

En el cuarto de al lado, La familia sin planes (de) trabajar, Molly Bloom, Filosofía de vida, Todos felices, Lluvia constante, Ampelmann, y otras

Imagen
Fin del intervalo Desde hace ya varios años, en Buenos Aires la actividad de los teatreros no decae durante las vacaciones y la cartelera 2012 lo reafirma. Todos felices, Mineros y Excalibur están entre los estrenos más resonantes de enero. El deseo de seguir expresándose no conoce largos intervalos en quienes se dedican al teatro, de modo que ya desde antes de la celebración de fin de año han ocupado espacios con obras de estilo y producción diferentes, tanto en Buenos Aires como en la costa. En el cuarto de al lado, de Sarah Ruhl, uno de los primeros montajes de la temporada, posee el sello de Broadway, donde se estrenó en 2009. Su título original, más explícito, adelanta parte de su contenido. In the Next Room or the Vibrator Play recrea una historia de mujeres y hombres de otro tiempo, cruzada por la histeria y la estimulación con vibrador. Adaptada y dirigida por Helena Tritek, se verá a partir del domingo 8, en el Teatro Apolo, actuada por Gloria Carrá, Luciano Cáceres, Victoria ...