Diego Wainstein, Fernando Quintans, Rudy, Dalia Gutmann, Malena Pichot, Peto Menahen, Fernando Sanjiao, Gabriel Grosvald, Cristian Domínguez, y otros


Yo, mí, me, conmigo

Stand up de mujeres, de solteros, de gays, de judíos, de amateurs: eso que en los ’90 se veía por televisión al final del programa de Seinfeld y que hacia el 2001 empezó a tener su versión local con shows minúsculos y un público nuevo en formación, hoy se está convirtiendo en un fenómeno que llegó para quedarse y hablarle a una generación que parece pedir una nueva forma de humor arriba de un escenario. Por eso, cuando sólo en el complejo La Plaza hay más de 20 espectáculos en cartel, Radar entrevista a pioneros, profesores y recién llegados para diseccionar este boom que prolifera, que se adaptó al humor argentino y que hasta tiene lugares donde cualquiera puede ir y tomar el micrófono.

Si uno se para en la puerta/pasillo del Paseo La Plaza, la oferta llama la atención. Unos diez afiches anuncian shows de stand up, en distintos horarios, protagonizados por distintas personas y con títulos que contienen las palabras comedia, humor o de pie en diferentes conjugaciones y combinaciones. Como si fueran extensiones físicas de esos afiches y de otros shows que no aparecen en esa cartelera, otro paradójico ejército de individualidades entrega volantes insistentes tanto en la puerta del complejo teatral como a pasitos nomás, en la entrada de Liberarte, donde hace cinco años desfila semanalmente una selección de stand up que se va renovando. Una agenda online específica demuestra que la oferta supera y en mucho a los afiches: en La Plaza hay alrededor de 20 shows. Y esto es apenas una de las puntas que da cuenta del asentamiento de la costumbre en Buenos Aires. Otra es su grado de diversificación: ya hay monólogos cómicos de mujeres, de judíos, de sub 25, de gays y de lesbianas. También hay utilización de monólogo en publicidades –desde Dady Brieva para mujeres, exclusivas destinatarias de un producto de limpieza, hasta Diego Reinhold para Coca Cola Light de hace unos años, pasando por los hombres del espectáculo Cómico para la web de Lan–. O un complemento argentino bastante contundente para el especial de Stand Up de la señal VH1. Los espacios para ver monólogos en vivo, obviamente, se reproducen: el teatro tradicional con butacas, la sala con bar tipo café concert en el mismo complejo; el barcito relajado del centro cultural o una terraza que ofrece stand up y choripán. Y una nueva paradoja sobrevuela: así de contundentes y firmes se van poniendo las cosas para un género que tiene entre sus insignias la inseguridad, insatisfacción o incerteza de sus escritores.

YO ME PARO Y ME SIENTO ASI

En el borde del milenio, Diego Wainstein y Alejandro Angelini armaron un show en Liberarte, Todos de pie, al que se sumaron Martín Rocco, Hugo Fili y Natalia Carulias y que dio otra muestra en el 2001, titulada En pie de risa. Los dos tenían un sello resonante en sus paréntesis: stand up. “Era raro –dice Diego Wainstein–. La gente estaba acostumbrada a que los humoristas tenían que salir con pelucas. Salimos nosotros de pantalón y camisa y hacíamos reír sin otros artificios.” Una novedad para la escena porteña, pero hasta ahí: “El stand up es una persona arriba del escenario haciendo reír. Es más viejo que la escarapela. Lo que sí hay es un aprendizaje de técnicas de cómo estructurar chistes, y ciertas premisas, porque hay una técnica de creación humorística propia, diferente de las técnicas del mimo, clown o la improvisación”.

Más en Radar

SHOWS Y HORARIOS
Sebastián Wainraich presenta su unipersonal Wainraich y los frustrados (con monólogos y personajes) el 7 y 14 de abril en el Samsung Studio, Pasaje 5 de Julio 444.
Rudy presenta monólogos, parodias musicales y mucho más con Silvana Gregori los viernes de marzo y sábados 2 y 9 de abril a las 21.30 en Multisoquete (casi multimedia) en el Café Montserrat, San José 524. El 15 de abril re-estrena su unipersonal Rudy parcialmente descremado, en The Cavern Club, Paseo La Plaza, Corrientes 1660.
Club @gabou: miércoles a las 22 en The Cavern Club (entrada gratuita).
Reíte de mí: viernes a las 22.30 en The Cavern Club.
Cosa de minas: jueves a las 20.30 en The Cavern Club.
Campa/Pichot: viernes, sábados y domingos a las 0.30 en el Velma Café, Gorriti 5520.
Corte: viernes a las 0.30 en la Sala John Lennon, Paseo La Plaza.
Selección Argentina de Stand Up: sábado a las 23 y 0.30 en Liberarte, Corrientes 1555.
Alfonso Chou: sábados a la 1 en El Bululú, Rivadavia 1350.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Muy bueno

Entradas populares de este blog

Andrea Gilmour

Gabriela Toscano y Carlos Rivas: Hamlet, la metamorfosis

Daniela Nirenberg