martes, 26 de septiembre de 2017

Coronado de gloria

Historias detrás del Himno Nacional argentino

Sobre la construcción de un relato: de eso habla, fundamentalmente, Coronado de gloria, obra escrita por Mariano Cossa y dirigida por Daniel Marcove en el Teatro del Pueblo. Sobre cómo operan los signos, sobre cómo se gesta un discurso, sobre el lugar que tiene lo simbólico en aquella disputa originaria llamada “batalla cultural”. Lo hace de dos formas: desde la historia misma que cuenta, la del origen y creación del Himno nacional argentino, y desde la óptica que elige para hacerlo: el relato del compositor español que puso música al poema.

El punto de partida ya es emocionante: a pocas piezas musicales las rodea tanto mito como al Himno, originalmente llamado Marcha Patriótica, encomendado por el Triunvirato revolucionario por considerarlo necesario para dotar de “identidad y mística” a esa porción del Nuevo Mundo. La historia oficial cuenta que fue escrito por Vicente López y Planes, entonces censor oficial del nuevo gobierno, y compuesto por el catalán Blas Parera, que se encontraba viviendo en territorio de las Provincias Unidas cuando estalló la revolución. Pero hay versiones que indican que el compositor no habría querido ser parte de lo que en su tierra natal luego llamarían “conspiración”, sino que habría sido obligado por la junta de gobierno. Precisamente así empieza la obra, que recoge ese relato: con Parera en la oficina de migraciones de Cádiz siendo interrogado por un marqués que lo obliga a contar su versión de los hechos para intentar salvarse del castigo y la prisión perpetua.

Fuente: Página/12

No hay comentarios: